

Seguro que habréis pensado alguna vez en dónde encontrar más recursos para mejorar tu inglés médico. Pues hoy os voy a recomendaros algunos recursos que os pueden interesar, ya sea en el caso de que busquéis recursos más entretenidos, como series o páginas web con vídeos o contenido interactivo, o sea necesitando recursos como libros o diccionarios.
Empecemos por las series. Me imagino que muchos ya conocéis series como ER o Grey’s Anatomy, o incluso House, ya que son series estadounidenses de mucha fama y que llevan mucho tiempo emitiéndose. Aunque es cierto que son series de televisión, y que por lo mismo no son recursos científicos, sí que hay términos y contextos médicos que pueden ser de interés. Aparte de estas tres, recomendaría también dos series de la BBC: Casualty, y Holby City. Como las otras tres, son series que representan el contexto hospitalario, y que, por lo tanto, son ricas en vocabulario y ejemplos de términos médicos propios de este contexto.
Aparte de estas series, los vídeos de TEDMED son otro recurso rico en temas médicos y, a diferencia de las series ficticias mencionadas antes, son ejemplos de charlas del sector científico-médico. Por esa misma razón, y porque son charlas en lugar de historias, seguirlas es más difícil que seguir el argumento de una serie. Sin embargo, hay una gran variedad de temas y cada charla dura unos 10-15 minutos.
Otra página web de interés, sobre todo por el tema de la anatomía, es ésta, sobre la que escribí una entrada hace tiempo. Es un mapa interactivo del cuerpo humano, bastante detallado y consultarlo es gratuito.
Y para terminar, si buscáis algo más allá de lo que nos ofrecen los recursos gratuitos que acabo de mencionar, puedo recomendar varios libros de inglés para fines específicos que ofrecen ejercicios sobre una gran variedad de temas médicos para trabajar el lenguaje propio de distintas profesiones dentro del servicio de salud. Dos de ellos son libros de Cambridge University Press: Cambridge English for Nursing Preintermediate, y Cambridge English for Nursing Intermediate Plus, y los demás son de Oxford University Press, de la serie Oxford English for Careers: Medicine 1, Medicine 2, Nursing 1 y, Nursing 2. He empleado varios de estos libros en cursos presenciales con médicos, enfermeros y traductores e intérpretes y la calidad de los ejercicios y los textos empleados es muy buena.
Además de hacer ejercicios para mejorar tu inglés médico, debo mencionar un par de diccionarios que merece la pena tener fichados: el primero es el libro rojo de Cosnautas, un diccionario con gran variedad de términos de difícil traducción al castellano y con explicaciones extensivas sobre los usos y equivalentes. Es un servicio de subscripción y el precio muy asequible a unos 50 euros al año. Otro diccionario online que recomendaría, monolingüe esta vez, es el Merriam Webster Medical, ya que no sólo recopila términos médicos, sino también gran cantidad de abreviaturas empleadas en el sector médico.
Y os dejo aquí por hoy. Espero que os haya interesado la entrada y que alguno de estos recursos os venga bien para seguir practicando el inglés médico.
¡Feliz martes!
1 comentario. Dejar nuevo
¡Muchas gracias por los recursos mencionados! Me gustaría agregar la página de la Fundación Dr. Estevi donde se puede descargar de forma gratuita el Manual de traducción de protocolos y ensayos clínicos de Pablo Mugüerza, como así también solicirtarlos para recibir copia, todo en forma gratuita. Además, hay otros libros tanto para descarga como para solicitar copia.
¡Saludos!