

Escribo esta entrada a modo de reseña sobre esta herramienta que he encontrado en Internet, de Healthline, y que puede resultar de interés para los que trabajáis con la terminología del cuerpo humano en inglés, seáis traductores de textos médicos o profesionales del ámbito médico-sanitario.
Quizás lo que más llama la atención de esta herramienta es el formato, que te permite, de forma gratuita, ver el cuerpo humano en 3D y con los términos correspondientes a cada parte. Con mover el ratón por encima de cualquier parte de la imagen, sale el nombre y la posibilidad de pinchar y explorar más dicha parte. Además de esto, en la parte superior del gráfico, tienes la posibilidad de encontrar lo que buscas por palabras claves.
Sin duda, poder acceder a un diccionario gráfico y tan detallado de la anatomía del ser humano sin tener que bajarte ninguna app ni subscribirte a ninguna página web puede resultar muy interesante para los que buscamos términos concretos, aclarar dudas y ver ciertos términos en contexto. Sin embargo, esta herramienta va más allá, con unas funciones que te permiten leer en aún más detalle sobre cada parte del cuerpo y sobre los problemas médicos que pueden surgir con ellas.
Lo primero que destacar sería la posibilidad de pinchar y explorar más la parte del cuerpo que te interesa. La herramienta resulta ser bastante completa, ya que te permite ver desde fuera hacia dentro, pasando por la piel, los músculos, huesos, vasos sanguíneos y órganos del cuerpo. Dentro de cada parte, tienes la posibilidad ver descripciones breves o completas, según tu interés, además de ver cada parte resaltado en el gráfico.
Además de las descripciones detalladas, podemos encontrar varias otras secciones en la página que aportan más información sobre varios aspectos relacionados con cada parte. En la sección “staying healthy”, se puede leer artículos sobre cómo cuidar cada parte del cuerpo y consejos para mantener una vida más sana. Luego, justo debajo de esta sección, encontramos una sección dedicada a posibles síntomas (“related symptoms”) que podemos notar en esta parte del cuerpo humano, y donde, si queremos, podemos pinchar para leer en más detalle sobe estos síntomas y sus posibles causas.
Por último, resulta interesante explorar la sección “related conditions”, ya que aquí podemos leer sobre los distintos problemas médicos que se dan en esta parte del cuerpo, el diagnóstico, pronóstico y distintos tratamientos habitualmente empleados.
En definitiva, esta herramienta monolingüe en inglés sirve tanto para los que buscan mejorar sus conocimientos de los términos ingleses relacionados con la anatomía y las enfermedades del cuerpo humano, como para los que buscan entender mejor el cuerpo humano y dichas enfermedades de cara a mejorar sus labores de traducción de textos médico-biosanitarios al inglés.
Espero que esta reseña os haya gustado y os animo a echarle un vistazo a Human Body Maps, que merece la pena explorarlo.
¡Feliz martes!
Jenny Salmon
Photo credit: Man shadow with organs, used under the Creative Commons Attribution License, found at https://commons.wikimedia.org/wiki/Human_body_diagrams