

Ya de vuelta de las vacaciones de la Semana Santa, os traigo hoy una segunda entrada sobre el análisis de orina, y esta vez vamos a concentrarnos en el análisis en sí, y más concretamente las observaciones que se hacen con una muestra de orina de forma rutinaria y, de cómo expresar todo esto en inglés. Antes de empezar, sin embargo, os quiero contar que en Educación Digital hemos estado trabajando duro para preparar los talleres cortos que os prometimos que íbamos a traer. En breve espero poder compartir con vosotros las fechas elegidas para realizarlos y la web donde podréis ver toda la información sobre ellos, así que estad atentos.
Volvamos al tema de hoy entonces, y más específicamente las observaciones que podemos hacer a una muestra de orina. Dentro de estas observaciones, podemos hablar de las que hacemos al mirar y oler la muestra, así como las que se hacen con una tira reactiva. Hoy vamos a tratar estas primeras mencionadas.
De manera parecida a las observaciones que se realizan con las muestras de heces o del esputo, el color (colour), grado de transparencia (clarity) y el olor (odour) de la muestra nos puede revelar la presencia de distintos componentes en la orina y, por lo tanto, ayudar en el diagnóstico de alguna enfermedad.
Urine sample colour (color)
A la hora de traducir, el tema del color de la orina puede ser más engañoso que uno podría pensar, pues no siempre los percibimos de la misma manera. Para expresar “dark urine” en español, por ejemplo, que encontramos en un extremo de la escala de colores, es más frecuente el término orina turbia, o coluria. De manera parecida, aunque en el inglés médico hablamos de “green urine”, lo cual puede indicar la presencia de una intoxicación de fenol o una infección por especies de pseudomonas, entre otras cosas, en castellano se habla de orina azul verdosa. Al otro extremo de la escala encontramos en inglés el término “pale straw”, y aunque he visto “color paja pálida” en algún sitio, creo que en castellano es más frecuente expresar este color con el término amarillo claro.
Los otros colores no son tan engañosos a la hora de traducir, sin embargo. Os pongo a continuación un resumen de la escala de colores tal y como viene recogida en inglés en este artículo de la revista “Nursing Times”, con los términos en español entre paréntesis:
- Dark urine (orina turbia): may indicate dehydration.
- Brown/green (marron/pardo verdoso) or strong yellow (amarillo intenso/naranja): may indicate presence of bilirubin
- Green (azul verdoso): may indicate presence of pseudomonas infection or excretion of cytotoxic drugs, such as mitomycin
- Bright red/red-brown (rojizo): may indicate presence of blood (haematuria). Menstruation should be ruled out in females
Scale citation: Yates A (2016) Urinalysis: how to interpret results. Nursing Times; Online issue 2, 1-3. https://www.nursingtimes.net/clinical-archive/continence/urinalysis-how-to-interpret-results/7005353.article
Urine sample clarity (transparencia o turbidez)
En cuanto a las observaciones sobre la transparencia de la muestra de orina, en inglés médico, podemos hablar de un espectro de distintos grados de transparencia o turbidez que va desde “clear” a “turbid”, pasando por “slightly cloudy” y “cloudy” entre estos dos extremos. Las distintas sustancias que pueden contribuir a un mayor grado de opacidad o turbidez incluyen, entre otros componentes, leucocitos, pus, y bacterias, así como esperma, líquido prostático y células e la piel. En castellano, para hablar de este aspecto, el término turbio sería lo más adecuado para expresar tanto “turbid” como “cloudy” en mi opinión, y quizás “opaco” para hablar del extremo de la turbidez. Cabe mencionar aquí el término “frothy urine”, u orina espumosa en castellano, el cuál puede indicar la presencia de proteínas.
Urine sample odour (olor)
El olor de la orina también se tiene en cuenta a la hora de observar una muestra de orina, y en este sentido podemos hablar de dos o tres olores significativos. El primer término aquí que nos puede dificultar una traducción sería “inoffensive”, pues es el término que usamos para decir que la muestra huele a orina, pero que no es un olor ni fuerte ni desagradable. Los otros olores que podemos percibir se describen como olores fuertes o intensos, a pescado o amoniaco “fishy smell” y “ammonia”, y también como un olor dulce, (“pear drop” (por un tipo de caramelo)), o a acetona, que podrían ser signos de una infección o de diabetes respectivamente.
Como podéis ver, los distintos aspectos que observamos en las muestras de orina nos traen muchos términos del inglés médico que representan un reto a la hora de buscar unos equivalentes en castellano. Sin embargo, con un poco de investigación y con contar con herramientas de calidad, como una suscripción al Libro Rojo, de Fernando Navarro, el cual os recomiendo mucho, podemos encontrar soluciones. Espero que os haya resultado útil la entrada de hoy.
¡Feliz martes!