

La entrada de hoy viene inspirada por el penúltimo módulo de nuestro curso de inglés médico, que es justo este módulo que les toca esta semana a los alumnos que están cursando el programa actualmente. Esta semana están trabajando sobre las enfermedades que afectan a las vías respiratorias y, como parte de los contenidos, trabajan el vocabulario relacionado con el esputo, “sputum” en inglés. Aunque no sea el tema más agradable del mundo, el color y la textura de los mocos puede darnos indicaciones sobre si hay un posible problema en las vías respiratorias. Vamos a hablar hoy, por lo tanto, de cómo expresar las distintas descripciones de los mocos en inglés, trabajando los dos registros de la terminología como siempre, para que entendamos cuáles son las palabras más asequibles para vuestros pacientes, y cuáles son los términos más técnicos.
Antes de mencionar los colores y texturas, creo que es importante hablar de tres palabras que pueden confundir por la cercanía en lo que se refiere a su significado: “phlegm”, “mucus” y “sputum”.
“phlegm”, “mucus” y “sputum”
Para el paciente, está claro que la palabra más fácil de entender es “phlegm”, ya que tanto «mucus» como “sputum” son términos más técnicos. Sin embargo, mientras que para el paciente la diferencia entre los significados de estos tres términos sea desconocida, para el profesional sanitario, intérprete o traductor, entender dichas diferencias es importante. Os pongo, por lo tanto, las definiciones de estas palabras que se encuentran en el diccionarios monolingüe el Merriam-Webster.
Mucus: a viscid slippery secretion that is usually rich in mucins and is produced by mucous membranes which it moistens and protects.
Phlegm: viscid mucus secreted in abnormal quantity in the respiratory passages and lungs.
Sputum: matter expectorated from the respiratory system and especially the lungs that is composed of mucus but may contain pus, blood, fibrin, or microorganisms (such as bacteria) in diseased states.
Como veis, estos términos no son iguales en lo que se refiere a su significado, aunque el paciente no siempre los entienda así.
Además de “phlegm”, me gustaría mencionar algunas palabras más que podrían surgir fácilmente en conversación con un paciente de habla inglesa al tratar este tema: «nasal discharge», ““bogeys”, “snot”. Si bien podríamos decir que “nasal discharge” viene a significar lo mismo que “nasal mucus”, ya que se hace referencia simplemente a las secreciones nasales normales (por decirlo de alguna manera) del ser humano, los términos “bogeys” y “snot”, sin embargo, sí que tienen ciertas connotaciones de lo que nos pasa al moco cuando tenemos un resfriado o infección de las vías respiratorias. Cabe destacar aquí que tanto “bogey”, “boogie” y “booger” (según se quiera escribir), como “snot” son términos más infantiles por ser más coloquiales, más familiares. Estos términos los emplearían vuestros pacientes más pequeños, aunque con la diferencia de que “bogey” suele significar moco seco, y “snot” moco húmedo. De la misma manera, la expresión coloquial, pero muy común, “have a runny nose”, implica esa idea de tener más mocos por algún resfriado o alergia.
Como veis, incluso sin hablar de los colores y texturas, hay muchas palabras para hablar de los mocos. ¿Cómo las expresaríais en castellano? Igual el libro rojo nos podría ayudar con las respuestas.
Los colores y texturas
En lo que se refiere a la textura, podemos hablar de mocos que son “watery”, si son muy líquidos, o “thick” si son espesos, y “tacky” al ser pegajosos. “Watery mucus”, por ejemplo, sería la secreción nasal líquida, normal e indicativa de unas vías respiratorias sanas, mientras que “thick or tacky phlegm or sputum” indicaría algún problema en las vías respiratorias por la presencia de leucocitos, restos de células y fluido seroso. El término técnico para expresar cuando el moco contiene estos elementos es “purulent”, y como tal es un término poco asequible para vuestros pacientes, los cuáles entenderían mucho más fácilmente “thick, tacky and containing pus”. Como la textura y color del moco cambia en función de cuánta materia purulenta lleva, en inglés podemos usar los términos “mucoid”, “mucopurulent” y “purulent” en una escala de clasificación, “mucoid” siendo indicativo de poco o nada de infección, y “purulent” siendo indicativo de mucha.
De la misma manera, podemos hablar de una escala de colores, desde “clear”, “white”, “yellow”, “yellowish-green” y “green”. “Whitish-grey and frothy” serían las palabras empleadas para describir el moco que indicaría un posible caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, («Chronic Obstructive Pulmonary Disease» en inglés).
Y con estas descripciones tan agradables terminamos por hoy. Espero que esta entrada os haya resultado útil. Como siempre, os deseo un ¡feliz martes!