910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Hablando de mocos…

11/12/2018Jennifer SalmonInglés médicoNo hay comentarios

 

La entrada de hoy viene inspirada por el penúltimo módulo de nuestro curso de inglés médico, que es justo este módulo que les toca esta semana a los alumnos que están cursando el programa actualmente. Esta semana están trabajando sobre las enfermedades que afectan a las vías respiratorias y, como parte de los contenidos, trabajan el vocabulario relacionado con el esputo, “sputum” en inglés. Aunque no sea el tema más agradable del mundo, el color y la textura de los mocos puede darnos indicaciones sobre si hay un posible problema en las vías respiratorias. Vamos a hablar hoy, por lo tanto, de cómo expresar las distintas descripciones de los mocos en inglés, trabajando los dos registros de la terminología como siempre, para que entendamos cuáles son las palabras más asequibles para vuestros pacientes, y cuáles son los términos más técnicos.

Antes de mencionar los colores y texturas, creo que es importante hablar de tres palabras que pueden confundir por la cercanía en lo que se refiere a su significado: “phlegm”, “mucus” y “sputum”.

 

“phlegm”, “mucus” y “sputum”

Para el paciente, está claro que la palabra más fácil de entender es “phlegm”, ya que tanto «mucus» como “sputum” son términos más técnicos. Sin embargo, mientras que para el paciente la diferencia entre los significados de estos tres términos sea desconocida, para el profesional sanitario, intérprete o traductor, entender dichas diferencias es importante. Os pongo, por lo tanto, las definiciones de estas palabras que se encuentran en el diccionarios monolingüe el Merriam-Webster.

Mucus: a viscid slippery secretion that is usually rich in mucins and is produced by mucous membranes which it moistens and protects.

Phlegm: viscid mucus secreted in abnormal quantity in the respiratory passages and lungs.

Sputum: matter expectorated from the respiratory system and especially the lungs that is composed of mucus but may contain pus, blood, fibrin, or microorganisms (such as bacteria) in diseased states.

Como veis, estos términos no son iguales en lo que se refiere a su significado, aunque el paciente no siempre los entienda así.

 

Además de “phlegm”, me gustaría mencionar algunas palabras más que podrían surgir fácilmente en conversación con un paciente de habla inglesa al tratar este tema: «nasal discharge», ““bogeys”, “snot”. Si bien podríamos decir que “nasal discharge” viene a significar lo mismo que “nasal mucus”, ya que se hace referencia simplemente a las secreciones nasales normales (por decirlo de alguna manera) del ser humano, los términos “bogeys” y “snot”, sin embargo, sí que tienen ciertas connotaciones de lo que nos pasa al moco cuando tenemos un resfriado o infección de las vías respiratorias. Cabe destacar aquí que tanto “bogey”, “boogie” y “booger” (según se quiera escribir), como “snot” son términos más infantiles por ser más coloquiales, más familiares. Estos términos los emplearían vuestros pacientes más pequeños, aunque con la diferencia de que “bogey” suele significar moco seco, y “snot” moco húmedo. De la misma manera, la expresión coloquial, pero muy común, “have a runny nose”, implica esa idea de tener más mocos por algún resfriado o alergia.

Como veis, incluso sin hablar de los colores y texturas, hay muchas palabras para hablar de los mocos. ¿Cómo las expresaríais en castellano? Igual el libro rojo nos podría ayudar con las respuestas.

 

Los colores y texturas

En lo que se refiere a la textura, podemos hablar de mocos que son “watery”, si son muy líquidos, o “thick” si son espesos, y “tacky” al ser pegajosos. “Watery mucus”, por ejemplo, sería la secreción nasal líquida, normal e indicativa de unas vías respiratorias sanas, mientras que “thick or tacky phlegm or sputum” indicaría algún problema en las vías respiratorias por la presencia de leucocitos, restos de células y fluido seroso. El término técnico para expresar cuando el moco contiene estos elementos es “purulent”, y como tal es un término poco asequible para vuestros pacientes, los cuáles entenderían mucho más fácilmente “thick, tacky and containing pus”. Como la textura y color del moco cambia en función de cuánta materia purulenta lleva, en inglés podemos usar los términos “mucoid”, “mucopurulent” y “purulent” en una escala de clasificación, “mucoid” siendo indicativo de poco o nada de infección, y “purulent” siendo indicativo de mucha.

De la misma manera, podemos hablar de una escala de colores, desde “clear”, “white”, “yellow”, “yellowish-green” y “green”. “Whitish-grey and frothy” serían las palabras empleadas para describir el moco que indicaría un posible caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, («Chronic Obstructive Pulmonary Disease» en inglés).

Y con estas descripciones tan agradables terminamos por hoy. Espero que esta entrada os haya resultado útil. Como siempre, os deseo un ¡feliz martes!

Etiquetas: comunicación con el paciente, inglés médico, inglés médico-sanitario, medical English, terminología médica

Entradas relacionadas

Inglés médico. Los cuidados en casa: algunas expresiones

17/04/2018Jennifer Salmon

Inglés médico: Las muestras de orina y su análisis (parte 1)

02/04/2019Jennifer Salmon

Inglés médico: Cuidemos la comunicación

30/07/2019Jennifer Salmon

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES
  • [HUBD] Para hablar de perspectiva de género y clases inclusivas con Ana Reyes (Towanda Spanish School)
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para elegir a tu mentor/a de negocios
  • [Derecho para traductores] Breve guía sobre la Audiencia Nacional
  • [HUBD] Para entrevistar a Dani de ProfeDeELE
  • [Inglés jurídico] 5 buenos motivos para prepararte el TOLES
  • [HUBD] Para entrevistar a Jennifer Niño
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Frases sobre penas y condenas
  • [HUBD] Para entrevistar a Rachel Paling

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR