

Los cambios de temperatura de las últimas semanas han traído, a mi casa por lo menos, los primeros resfriados de la temporada. Y mis niños no se liberan, pues llevan ya varios días con mocos y una tos que por la noche les perturba el sueño, y por lo tanto el mío también. En el caso de mi niño, el primogénito, la tos es más bien seca, o por lo menos no tan productiva como la de su hermana pequeña. Y de allí viene la inspiración por la entrada de hoy, pues tanto en inglés como en castellano, hay varias maneras de describir la tos según su tipo y el sonido de la misma, y merece la pena detenerse para reflexionar sobre estas descripciones y sus posibles traducciones al castellano.
Dry cough / ineffective cough / tickly cough
Me parece curioso que, aunque en inglés encontramos tres palabras distintas para describir las toses de este tipo, en castellano su traducción sería “tos seca” o “tos improductiva”, quedándose la descripción de esa sensación molesta de cosquilleo o irritación que entendemos de la palabra “tickly” desde la perspectiva del inglés. En ese sentido, quizás podamos añadir “tos irritativa o molesta” como posible traducción de “tickly cough”.
Hacking cough / barking cough / croupy cough / brassy cough
De nuevo encontramos que donde en inglés tenemos a varios términos para expresar esta idea de una tos fuerte e improductiva cuyo sonido se parece al ladrido de un perro, en castellano se suele optar por el término “tos perruna”. Esta tos se distingue precisamente por el ruido que hace y suele asociarse a una infección de las vías respiratorias altas y la inflamación consecuente.
Chesty cough / loose cough / phlegmy cough / productive cough / wet cough
Para “tos productiva” tenemos varias posibilidades en inglés, y en este caso, puedo decir que con los cinco términos que encabezan este apartado, no hay diferencia entre ellos, pues todos expresan esta idea de “tos productiva” y sin especificar sobre la cantidad ni color del esputo que le acompaña a la tos. Si algo, destacaría a “productive cough” como el registro más formal, pero añadiría que no sería raro ver “chesty cough” o “phlegmy cough” en algunos contextos técnicos además de los textos divulgativos donde se esperarían verse.
Y os dejo con un par de pequeños retos sobre las que reflexionar esta semana: el primero es ¿qué más términos conocéis para describir a los distintos tipos de tos, tanto en castellano como en inglés? Seguramente hay varios en castellano que desconozco yo y que podríais aportar. Y, el segundo es, ¿cómo traduciríais “whooping cough”? Tened cuidado, que puede engañar este término.
¡Feliz martes!
1 comentario. Dejar nuevo
Whooping cough: tos convulsa, tos ferina o coqueluche