

Aunque no siempre son de lo más fácil de traducir, las palabras nemotécnicas se usan con cierta frecuencia en el inglés médico para ayudar tanto a los profesionales del sector como a los pacientes y usuarios a recordar una serie de síntomas o medicamentos, entre otras cosas. Seguramente hay algunas que se adaptan más fácilmente que otras, pero como bien nos señala Fernando Navarro, no siempre es una tarea tan fácil, y hay veces que incluso se opta por no traducir alguna a pesar de que las siglas elegidas para formarla no significarían nada para alguien que no entiende el idioma de origen. Y este es el caso con “FAST”, que en inglés sí que sirve para recodarnos la necesidad de actuar con rapidez antes una serie de síntomas que podrían relacionarse con un ictus, y sobre el cual puedes leer más en la entrada de ayer en el blog de Fernando Navarro. Y fue cuando leí su entrada que me acordé de otro acrónimo del que hablamos en clase de inglés para enfermería: “TIME”, la cual se emplea en la preparación del lecho de la herida, y que se emplea en textos en castellano sobre este tema ya de manera extendida y entendiéndose como término “oficial”.
Mi propósito hoy es explicaros las siglas “TIME” y retaros a pensar en una traducción alternativa a este acrónimo al castellano para evitar esta pérdida de sentido que ocurre cuando simplemente empleamos una palabra de otro idioma en lugar de buscar una alternativa más adecuada, y especialmente cuando tiene el objetivo de recordarnos algo.
T is for “tissue”, o tejido.
La primera letra de TIME es la T de tejido (tissue en inglés), y más específicamente el control del tejido no viable o deficiente. Si, al examinar la herida, encontramos tejido necrótico o no viable, habría que decidir la mejor manera de efectuar un desbridamiento.
I is for “infection or inflammation”, o infección o inflamación.
La segunda letra es la I de infección o inflamación (infection or inflammation en inglés), y se refiere a la necesidad de controlar y evitar la colonización de la herida por parte de organismos bacterianos o fúngicos.
M is for “moisture”, o humedad/exudado.
Si bien con las otras letras de esta expresión nemotécnica las versiones en inglés y castellano coincidían, con “moisture” no es el caso. La tercera letra de “TIME” nos recuerda la necesidad de controlar el equilibrio de humedad, del exudado para fomentar la cicatrización.
E is for “edges”, o bordes.
Igual que con la tercera letra del acrónimo inglés, la cuarta tampoco corresponde a la palabra en español, por lo que obliga al profesional sanitario a controlar los términos en inglés. En inglés, esta última letra sirve para acordarnos de los bordes de la herida, “edges” en inglés, y de que una cicatrización eficaz precisa el restablecimiento de un epitelio intacto y la recuperación de la funcionalidad de la piel. Y aunque podríamos buscar una manera de hacer coincidir la E de esta última letra de “TIME”, con “estimulación de los bordes epiteliales”, como encontramos en esta publicación de la Asociación Europea para el Manejo de Heridas (EWMA o European Wound Management Association), ni la M de “moisture” sirve para recordarnos del exudado, ni la palabra “time” significa nada en castellano.
Os dejo aquí por hoy con esta reflexión sobre cómo una nemotécnica pierde su función recordatoria al optar por no traducirla, y con este reto de pensar una manera alternativa de expresar “TIME” en español. Espero que os haya resultado de interés.
¡Feliz martes!