910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Gratis] Webinario para profes de idiomas
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Traducción Jurídica organos judiciales, cómo traducirlos

Órganos judiciales: cómo traducirlos

02/11/2017Lola GamboaTraducción jurídicaNo hay comentarios

Tema peliagudo, ¿verdad? Sigue leyendo, porque aquí hay chicha.

Juzgados y tribunales son referentes culturales y su traducción a otra lengua plantea, con frecuencia, dudas interesantes:

  • ¿Busco un equivalente funcional?
  • ¿Recurro a la traducción descriptiva?
  • ¿Mantengo el nombre del órgano jurisdiccional en lengua origen?
  • ¿Explico?
  • ¿Uso mayúsculas o minúsculas?
  • ¿Primo el criterio jurídico o el linguístico?

El problema, es a la vez el camino a la solución: a la hora de traducir el nombre de un juzgado o tribunal, no hay soluciones únicas; no vamos a seguir siempre la misma estrategia. Mucho va a depender de la función que vaya a cumplir el texto y de quién sea el lector meta. En cada caso, priorizaremos unas cuestiones u otras. Lo importante, por tanto, es conocer bien las distintas técnicas o estrategias disponibles y tener la formación jurídica que te permita tomar una decisión fundamentada. Descartemos el uso de equivalentes descontextualizados, aquí los diccionarios no nos van a resolver, en general, el problema.

Acotemos, en primer lugar, las posibles estrategias. Y hagámoslo con un ejemplo. La traducción de uno de mis órganos ingleses favoritos, el Magistrates’ Court, al español. Aunque tu combinación de idiomas sea otra diferente a EN/ES, cuando aquí expongo te servirá igualmente de ayuda, porque los problemas y las estrategias son, en definitiva, los mismos o muy parecidos.

Pero antes, veamos qué proponen los servicios de traducción de las grandes instituciones internacionales:

  • El Servicio de Traducción al Español de las Naciones Unidas en Nueva York, en su interesante documento «Orientaciones para la traducción de textos jurídicos (2015)», dice así:

Algunos tribunales del Reino Unido mantienen su denominación en inglés. Se trata de las Magistrates’ Courts, la Crown Court y dos de las divisiones del Tribunal Superior de Justicia: Queen’s Bench Division y Chancery Division. Cuando no proceda traducir la denominación de un órgano jurisdiccional nacional o parte de ella, se utilizará el género de la palabra correspondiente en castellano (la Queen’s Bench Division).

Es decir, se opta por la no traducción. Nada he encontrado en este documento (salvo error u omisión míos) respecto al uso de cursiva cuando mantenemos términos en LO.

  • Portal de e-justice (Unión Europea).

En una versión que ha estado colgada en su web hasta junio de este año, la propuesta era, literalmente:

Tribunales de Magistrados (principalmente causas penales y familiares)

La propuesta actual es:

Juzgados de paz (Magistrates’ courts).

En este portal oficial se opta ahora por una traducción en principio funcional, ofreciendo a continuación la referencia al original sin cursivas.

Aprovecho para señalar que sería muy interesante conocer si hay un único criterio prevalente en la corrección de los exámenes de traductor jurado y cuál es. Si alguien lo conoce, me encantará que aproveche el espacio para comentarios al final de esta entrada.

Igualmente, si eres aún estudiante de traducción y tu profesor impone un criterio único («esto se hace siempre así»), te invito a cuestionarlo y a formar el tuyo propio. Porque ya ves que ni las grandes instituciones internacionales parecen ponerse de acuerdo.

Mi postura es que no hay soluciones únicas: hay soluciones bien fundamentadas.

Retomemos el ejemplo: Magistrates’ Court. Opciones posibles:

  1. Traducción literal. Traducimos el órgano jurisdiccional de la lengua original a la lengua meta siendo lo más fiel posible a la denominación original, sin pretender equiparar ambos ordenamientos jurídicos y dejando ver que se trata de una traducción. Esta sería la opción que hasta ahora aparecía en el Atlas Judicial Europeo: Tribunales de Magistrados. Es una opción (la traducción literal) que puede ser viable en determinados encargos ( aunque en este caso en concreto, nos topamos, para empezar, con un falso amigo: magistrate no es magistrado).  Debemos sopesar, en cada caso, si traducir «a lo Google translate» aporta o confunde, como ocurre con Tribunal de Magistrados.
  2. Traducción funcional. Intentamos buscar el órgano judicial equivalente (en español en nuestro caso), trasladar lo máximo posible el referente cultural de la lengua original a la lengua meta. Un ejemplo de esta estrategia sería la propuesta actual del portal e-justice: Juzgados de paz (esta propuesta concreta incluye, además, la referencia a órgano en LO).
  3. Mantener el nombre del órgano judicial en lengua origen (y cursiva) e incluir una glosa intra/extratextual explicativa o comparativa. Así: Magistrates’ Court (órgano judicial que conoce de…, equiparable a…).

Cuando me toca traducir un texto donde aparecen órganos judiciales, lo primero que me planteo es ver si aparece un órgano o varios. Intentar mantener una coherencia a lo largo del texto (algo no siempre fácil si está plagado de referentes culturales), también influirá en mi elección de la estrategia a seguir, si pretendo tener una estrategia general. En el citado documento del servicio de traducción de la ONU se propone, por ejemplo, traducir: «High Court of Justice (England & Wales), Queen’s Bench Division» como «Tribunal Superior de Justicia (Inglaterra y Gales), Queen’s Bench Division (Reino Unido) «. ¿Ves falta de coherencia? Lo sé, hacer traducción jurídica es… ¡francamente difícil!

Si, por el contrario, solo hay mención a un órgano, lo siguiente es ver a quién irá dirigido el texto y cuál es su función. ¿Es un profesional del Derecho? ¿Es un ciudadano lego? ¿Es personal judicial? ¿El texto forma parte de un proceso judicial? ¿Es meramente informativo? No traduciremos siempre igual necesariamente en cada caso.

Cualquiera que sea el supuesto del encargo de traducción, conocer bien los órganos judiciales de los ordenamientos jurídicos en juego, te ayudará, sin duda, a tomar una decisión bien fundamentada. En mi Programa de Especialización en Derecho Español para Traducción Jurídica (disponible online y con clases en directo dentro de poco), dedicamos espacio a aprender cómo es el sistema judicial español, sus órdenes jurisdiccionales y los juzgados y tribunales que los integran.

Así, por ejemplo, a la hora de buscar un equivalente funcional a los Magistrates’ Courts, es importante saber que:

  • los Jueces de Paz en España son jueces legos (en cambio, no todos los magistrates lo son).
  • en España solo hay Juzgados de Paz en los pueblos donde no hay Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y sus competencias son mínimas (mientras que los Magistrates’ Courts se encuentran en las grandes ciudades también y son los órganos judiciales que conocen de la mayoría de los delitos cometidos en Inglaterra).
  • en España los Juzgados de Paz son órganos unipersonales (mientras que los Magistrates’ courts, cuando se componen de jueces legos, son órganos colegiados, tribunales, compuestos por tres magistrates).

Bien, espero que esta entrada te ayude a configurar tu propio método a la hora de traducir nombres de órganos judiciales al o del español. Tengo que decirte que, aunque tengo mi preferida, la tres estrategias presentadas arriba me parecen válidas y las uso (aunque en este caso concreto no me convencen al 100% las propuestas específicas de las fuentes presentadas).

En definitiva, el carácter interdisciplinar de la traducción jurídica obliga al traductor a dominar dos competencias fundamentales: la textual-contrastiva y la jurídico-contrastiva. La labor de intermediación cultural de traducir referentes  o microsignos culturales, exige un conocimiento del Derecho que permita tomar decisiones con criterio jurídico.  Y es esa formación, la del ordenamiento jurídico español, la que en breve tendremos disponible de nuevo en formato online. Sea cual sea tu otra lengua, si traduces textos jurídicos o interpretas al español o del español, este programa te ayudará a tener herramientas para entender el lenguaje del Derecho y expresarte mejor en él.

¡Feliz jueves!

Lola Gamboa

ED - Red

 

Etiquetas: legal translation, órganos judiciales, traducción jurídica

Entradas relacionadas

El Derecho comparado como recurso mágico para traductores jurídicos

26/01/2017Lola Gamboa

Los tipos de empresas en inglés y su traducción al español

09/02/2017Lola Gamboa
Derecho para traduccion juridica. El juicio verbal

Derecho para traductores: el juicio verbal

15/03/2018Lola Gamboa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para enseñar en el tercer sector con Nuria Otero
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Lady Hale
  • [HUBD] Para enseñar español médico con Ana GT
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (II)
  • [HUBD] Para hablar de vender con Gloria Méndez
  • [Inglés jurídico] Homenaje a Lady Hale
  • [HUBD] Para iniciarte en el social selling con LinkedIn
  • [HUBD] Para entrevistar a César Rodríguez de Spanish Language Coach
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Alternativas al verbo «to try»
  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR