910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Expresiones jurídicas para traductores

5 expresiones que todo traductor jurídico debe conocer

01/06/2016Lola GamboaTraducción jurídica, UncategorizedNo hay comentarios

En un post anterior analizamos las principales dificultades con las que se encuentra el traductor jurídico. Las sometimos a votación en el grupo de Facebook Traductores e Intérpretes de Málaga y el obstáculo más votado fue el no poder expresarse como lo haría un jurista.

Hoy vamos a presentar 5 expresiones propias de abogados, que como traductor o intérprete debes conocer para saber cómo traducirlas cuando te encuentres con ellas o con sus posibles equivalentes en otras lenguas:

  1. Como cuerpo cierto. Es una expresión habitual en los contratos de compraventa inmobiliaria. Su aparente sencillez nos puede llevar a no concederle la importancia que tiene. Cuando una compraventa se realiza como cuerpo cierto, el vendedor se obliga a entregar la cosa vendida y el comprador a pagar el precio pactado. Si por ejemplo, con posterioridad el inmueble tiene más o menos superficie que la indicada en el contrato, será irrelevante y no se podrá reclamar al respecto, puesto que lo que se está adquiriendo es lo que se ve y se ha comprobado, no los metros exactos que existan. Es decir, el comprador está adquiriendo lo que ve, independientemente de lo que conste inscrito en el Registro.
  2. A definitivas. Si eres intérprete en lo penal, seguramente habrás escuchado esta expresión casi al terminar el juicio. ¿Pero qué significa? ¿Cómo se la trasladas a tu cliente en el caso de que estés pudiendo hacer interpretación susurrada de toda la vista? Cuando fiscal o defensa dicen ¡a definitivas!, quieren decir que elevan sus escritos de conclusiones provisionales a definitivas, esto es, que practicada la prueba en el juicio, mantienen tal cual sus respectivos escritos de acusación y defensa. Y entonces pasan a informar.
  3. Hoja de encargo. Si trabajas para un despacho de abogados, un documento que podrían solicitar que tradujeras es su hoja de encargo profesional. Es este un documento esencial para un despacho, puesto que constituye el contrato entre el abogado y su cliente. Según la OCU: La hoja de encargo profesional es un contrato en el que se reflejan las condiciones en las que el abogado acepta la petición de trabajo del cliente, quedando reflejados los honorarios del letrado y el problema jurídico por el que se han requerido sus servicios. En la web del Consejo General de la Abogacía Española, podrás encontrar un modelo de hoja de encargo.
  4. Caducidad vs prescripción. Los plazos en el tráfico jurídico son esenciales. Y en nuestro ordenamiento tenemos dos tipos de plazos: de caducidad y de prescripción. Es importante conocer las diferencias entre ambos, pues no podemos usarlos como sinónimos o indistintamente sin errar y provocar consecuencias relevantes.  Tanto la prescripción como la caducidad consisten en la extinción del derecho subjetivo por su no ejercicio en el transcurso de un periodo de tiempo determinado. La diferencia crucial es que la prescripción se interrumpe mientras que la caducidad se suspende. ¿Y eso qué quiere decir, OMG? Nuestro Código Civil establece que: La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor. Por tanto, una reclamación extrajudicial por ejemplo de una deuda, interrumpiría el plazo de prescripción. Si yo disponía de un plazo de 5 años para reclamar algo y lo reclamo extrajudicialmente a los 6 meses, con esa acción el plazo se interrumpe y  contaría de nuevo con un plazo de 5 años para reclamar. Si el plazo fuera de caducidad, la reclamación solo suspendería el plazo y entonces contaría con 4 años y 6 meses restantes para poder ejercitar mi Derecho.
  5. Admitir a trámite. La admisión a trámite de la demanda es la primera decisión que debe adoptarse judicialmente una vez que se ha presentado una demanda y ha sido repartida a un Juzgado de 1ª Instancia. La lleva a cabo el Letrado de la Administración de Justicia, (otrora Secretario Judicial) por medio de decreto en el que se admite la demanda y se da traslado al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días. Es una colocación típicamente jurídica que rara vez veo empleada en los ejercicios de traducción de nuestros alumnos del Curso de especialización en Derecho para Traducción Jurídica.

El lenguaje del Derecho está plagado de expresiones que tienen un significado jurídicamente relevante. Estas son simplemente un ejemplo de ellas. Y esta es solo la mitad de la ecuación, porque tan crucial es conocer nuestro propio ordenamiento jurídico como el de la otra lengua con la que trabajemos. Ya conoces nuestra propuesta: aprende Derecho para poder expresarte como un jurista.

Lola Gamboa

ED - Red

Etiquetas: intérpretes judiciales, traducción jurídica, traductores

Entradas relacionadas

Cinco obstáculos de la traducción jurídica a debate

25/05/2016Lola Gamboa

Los tipos de empresas en inglés y su traducción al español

09/02/2017Lola Gamboa
Colaboración con La Linterna del Traductor

Mi artículo en La Linterna del Traductor

30/11/2020Lola Gamboa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES
  • [HUBD] Para hablar de perspectiva de género y clases inclusivas con Ana Reyes (Towanda Spanish School)
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para elegir a tu mentor/a de negocios
  • [Derecho para traductores] Breve guía sobre la Audiencia Nacional
  • [HUBD] Para entrevistar a Dani de ProfeDeELE
  • [Inglés jurídico] 5 buenos motivos para prepararte el TOLES
  • [HUBD] Para entrevistar a Jennifer Niño
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Frases sobre penas y condenas
  • [HUBD] Para entrevistar a Rachel Paling

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR