910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Transforma
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Las ramas del Derecho español una a una

23/01/2020Lola GamboaTraducción jurídica

Cavilando sobre qué escribir hoy en el blog de pronto he pensado que a veces damos por sentado lo más básico.

He dedicado múltiples entradas a explicar términos y expresiones esenciales dentro de las distintas ramas del Derecho y sin embargo nunca me he detenido a explicar este concepto, pensando que era una obviedad.

Pero la experiencia con mis alumnos traductores me ha demostrado durante años, que preguntados sobre a qué rama específica del Derecho pertenece tal o cual concepto o tal o cual norma, no saben responderme o no se sienten muy seguros de la respuesta.

Y realmente, encuadrar un texto que vamos a traducir o enmarcar el contenido de una interpretación en su rama del Derecho, es esencial para saber de qué hilo comenzar a tirar para documentarnos.

Así que hoy, vamos a empezar por el principio, ¿te parece?

En concreto me voy a centrar en 5 ramas fundamentales en las que encontramos además también órganos jurisdiccionales.

Una nota antes de nada: verás que yo suelo escribir las ramas del Derecho con la primera letra en mayúscula. Es como lo aprendí y a día de hoy me cuesta no hacerlo. Para mí son grandes nombres pero entiendo perfectamente que la corrección ortográfica no justifica esta manera de escribirlo.

Ok, pues… ¡empecemos!

En la entrada de hoy...

  • ¿Qué son las ramas del Derecho?
  • ¿Qué son el Derecho Público y el Derecho Privado?
  • ¿Qué es el Derecho Penal?
  • ¿Qué es el Derecho Civil?
  • ¿Qué es el Derecho Administrativo?
  • ¿Qué es el Derecho Laboral?
  • ¿Qué es el Derecho Mercantil?

¿Qué son las ramas del Derecho?


Tradicionalmente se entiende el conjunto de ordenamiento jurídico como un árbol con muchas ramas. Cada rama es un área de especialización, por ejemplo: penal, laboral, administrativo, etc.  Las asignaturas de la carrera (ahora grado) de Derecho suelen coincidir con estas ramas.

¿Qué son el Derecho Público y el Derecho Privado?


Antes de hacer un breve repaso de las ramas del Derecho fundamentales conviene detenernos en esta primera clasificación de las disposiciones del ordenamiento jurídico.

Esta es una división fundamental del Derecho que tiene una larga vigencia histórica, pues procede del Derecho Romano. En éste se distinguía ya entre el Derecho Público, que regulaba todo lo concerniente a la cosa pública y el interés general, y el Derecho Privado, que regulaba los derechos y los intereses de los individuos o particulares.

Esta distinción sigue vigente en nuestros días y aunque ahora la delimitación entre ambas categorías es más difusa (pues por ejemplo el Estado actúa en muchas relaciones jurídicas a título privado), sigue siendo muy útil para que puedas tener una visión de conjunto del ordenamiento jurídico (del español y de otros).

Así, por ejemplo, las ramas del Derecho Penal o el Administrativo se encuadran dentro del Derecho Público. Y el Derecho Civil es el paradigma del Derecho Privado.

Por si te apetece profundizar en esta distinción primaria, te dejo aquí este programa cortito de la radio de la UNED en el que lo explican francamente bien:

¿Qué es el Derecho Penal?


Es la rama del Derecho que se encarga de castigar las conductas tipificadas como delito. La norma fundamental aquí es el Código Penal y también hay algunas leyes penales especiales, como la que regula la responsabilidad penal de los menores.

Cuando hablamos por tanto de delitos y penas, estamos ante un asunto penal, que se juzgará por los órganos judiciales de la jurisdicción penal.

¿Qué es el Derecho Civil?


En el Derecho Romano, el Derecho Civil era todo el Derecho Privado. Es decir: todo lo que afectaba a los intereses de los particulares, a las relaciones entre ellos. Aquí situamos las normas que regulan la familia, la propiedad, los contratos y las obligaciones.

Desde que nacemos hasta que morimos, el Derecho Civil nos acompaña para gestionar nuestra vida personal y familar, nuestras propiedades y posesiones y los contratos que celebramos con otros.Y los conflictos que tengamos se resolverán en los juzgados y tribunales de la jurisdicción civil.

También aquí la norma fundamental es un código, el Código Civil, al cual acompañan algunas leyes especiales separadas como por ejemplo la Ley de Propiedad Horizontal.

¿Qué es el Derecho Administrativo?


Es la rama del Derecho que regula la actuación de la Administración del Estado. Cada actuación de un servicio del Estado es un acto administrativo que tiene que estar sujeto  a unas condiciones de legalidad y formalidad. El Estado no puede hacer lo que se le antoje y como se le antoje.

Los ciudadanos podemos impugnar los actos administrativos, por ejemplo una multa de tráfico, ante la propia Administración en primera instancia. Si agotamos esta vía administrativa sin el resultado que esperamos, podemos entonces acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa para que se revise la legalidad de el acto administrativo en cuestión.

En esta rama no hay código, sino múltiples leyes debido a que las competencias de la administración son muy amplias. Hay además especialidades que han adquirido una identidad propia, como por ejemplo el Derecho Fiscal o Tributario o el Derecho Urbanístico, que son en definitiva materias administrativas.

¿Qué es el Derecho Laboral?


Es la rama del Derecho que regula los contratos de trabajo y las relaciones entre empresarios y trabajadores.

Es precisamente un ejemplo de intervención del Estado en un ámbito que en principio sería privado, una intervención que se produce por entenderse que empresario y trabajador tienen una relación en la que las fuerzas no están equilibradas y se hace preciso proteger a la parte más débil, el trabajador.

En esta rama se incluye también todo lo relativo a la Seguridad Social.

La norma fundamental es el Estatuto de los Trabajadores y los conflictos de naturaleza laboral se dirimen en los Juzgados de lo Social.

¿Qué es el Derecho Mercantil?


Por último, quiero referirme a esta rama tan relevante para un traductor por ser una de las que más textos genera para ser traducidos.

Procedente del Derecho Civil originariamente, el Mercantil  es un conjunto especializado de normas relacionadas con la actividad empresarial y el mercado.

Pertenece al Derecho Privado y actualmente está separado del Derecho Civil. La ley mercantil más fundamental es el Código de Comercio, pero hay muchas leyes mercantiles especiales que lo complementan, como por ejemplo La Ley de Sociedades Anónimas o la Ley Concursal.

Desde solo 2004 existen los Juzgados de lo Mercantil, que son unos juzgados especializados dentro del orden civil. Conocen de conflictos sobre las materias de carácter mercantil que la ley les encomienda y sobre materia concursal.


Y esto es todo, ¡de momento! Existen otras ramas del Derecho como el Internacional, el Procesal o el Constitucional, pero esto queda ya para otra entrada futura.

Espero que esta entrada de conceptos básicos pero fundamentales te haya servido para tener más clara una visión de conjunto del ordenamiento jurídico español. ¡Cuéntame en comentarios qué te ha parecido!

Feliz jueves,

Etiquetas: Derecho para traductores, ramas del Derecho, tradjur

Entradas relacionadas

Derecho para traduccion juridica: Las medidas cautelares

Derecho para traductores jurídicos: Las medidas cautelares

11/10/2018Lola Gamboa
Cambios terminológicos que afectan al traductor

[Derecho para traducción jurídica] Cambios terminológicos que afectan al traductor

10/06/2021Lola Gamboa
Poder general para pleitos

Derecho para traductores jurídicos: la terminología del apoderamiento

10/12/2020Lola Gamboa

4 comentarios. Dejar nuevo

dora duque
23/01/2020 15:36

Excelente la visión general que da sobre las distintas áreas del Derecho español. Si bien la legislación de otros países de habla hispana difieren cada una en algunos aspectos, creo que por tener una raiz comun, es la misma para todos los demás paises basados en el derecho frances y que tradujo en America don Andres Bello.

Lola Gamboa
27/01/2020 17:00

¡Gracias, Dora! Me alegra que te haya gustado.

Anasthassia
11/03/2021 02:50

Muchas gracias Lola por esta explicación tan sencilla y clara, y a la vez completa.
Acabo de empezar a estudiar Derecho y apenas estoy estudiando todos estos conceptos y al ver hoy una mesa redonda en donde uno de los participantes decía que el Derecho Familiar debía ser parte del Derecho Público porque la familia es un colectivo social, me di la confundida de la vida jajajaja
Tu artículo me ayudó mucho a aclarar ésa, y otras dudas que tenía.
Y mira qué «casualidad» que vine a caer aquí siendo uno de mis intereses el llegar a ser un día traductora jurídica.
¡Saludos desde México!

Lola Gamboa
11/03/2021 08:19

Gracias, Anasthassia. Me alegra mucho que te haya servido y que nos hayamos encontrado. ¡Bienvenida!

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal
  • [Inglés jurídico] 5 términos en inglés de contratos para expresar obligaciones y derechos
  • [HUBD] Para vivir de la generación de contenidos
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error en inglés
  • [HUBD] Para conocer por dentro la Escuela Internacional de Árabe
  • [Derecho para traductores] 5 expresiones que todo traductor jurídico debe conocer
  • [Inglés jurídico] problemas comunes al redactar en inglés y cómo resolverlos
  • [HUBD] Para frenar con cabeza

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR