910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Gratis] Webinario para profes de idiomas
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Terminología de la estafa para traductores e intérpretes jurídicos

Derecho para traductores: el delito de estafa y su terminología

30/11/2017Lola GamboaTraducción jurídica1 comentario

 

Antes de empezar a leer, una buena noticia: esta entrada viene con descargable.

Hoy nos centramos en uno de los delitos más habituales en nuestros juzgados y tribunales: la estafa. Y, por supuesto, en su terminología propia. Si trabajas o quieres trabajar en el ámbito penal, como traductor o como intérprete, te vendrá muy bien conocer los conceptos y términos esenciales relacionados con este ilícito penal.

CLASIFICACIÓN

La estafa se encuadra dentro de los denominados delitos contra el patrimonio. Dentro de esta categoría de delitos patrimoniales, nos encontramos con ilícitos como:

  • el hurto
  • el robo
  • la apropiación indebida
  • los delitos contra la propiedad intelectual
  • la receptación
  • la extorsión, etc.

Sé que no es fácil diferenciar bien entre ellos, así que en el futuro iremos dedicando otras entradas a los distintos tipos delictivos. Hoy ya tenemos nuestra misión.

ELEMENTOS DEL DELITO

Como siempre, para conocer bien el tipo, nos debemos ir a la fuente, que en este caso es el Código Penal. El artículo 248.1 dispone que «cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en prejuicio propio o ajeno.»

Hay, por tanto, varios elementos fundamentales que distinguen a este delito de otros:

  1. Un engaño, que ha de ser «bastante«, es decir, suficiente para incitar o provocar el traspaso patrimonial
  2. El engaño debe ser precedente o concurrente al negocio jurídico.
  3. El engaño debe producir un error en la víctima, un error que le conduce a a disponer de su patrimonio en beneficio del autor de la estafa y en su propio perjuicio.
  4. Un acto de disposición o desplazamiento patrimonial que implique un perjuicio para la víctima. Cuando el valor del perjuicio sufrido sea inferior a 400€, estaremos ante el delito leve de estafa (antes denominado falta).
  5. El ánimo de lucrarse, es decir, de recibir una ventaja patrimonial.
  6. El nexo causal entre el engaño y el perjuicio patrimonial.

Pueden ser objeto de estafa tanto bienes muebles como inmuebles, así como derechos y servicios.

Si la comparamos con el hurto, fíjate que, en éste, el autor se apodera del bien sin consentimiento del dueño, mientras que en la estafa se recibe el bien directamente de la víctima. También debemos distinguirla de la apropiación indebida, que consiste en recibir un bien de alguien y simplemente no devolverlo, mientras que en la estafa se recibe un beneficio patrimonial de la víctima utilizando el engaño y la astucia.

TIPOS DE ESTAFA

Ya hemos visto los elementos de la estafa según la tipificación del artículo 248.1. Este mismo artículo, en su punto 2, tipifica otras tres modalidades defraudadoras concretas. Así, la ley dispone que también se considerarán reos de estafa:

  • quienes valiéndose de manipulación informática o artificio similar logren una transferencia patrimonial consentida
  • quienes fabriquen o faciliten programas informáticos destinados a estafar
  • quienes usen las tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje o sus datos, para realizar operaciones en perjuicio de su titular o de un tercero.

Posteriormente, en el artículo 250 del C.P. se recogen una serie de circunstancias que agravan la estafa y la convierten en subtipos cualificados de la misma, por ejemplo:

  • Si el valor de lo estafado supera los 50000€
  • Si la estafa recae sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad social
  • Si se comete estafa procesal. Un ejemplo sería manipular pruebas para lograr que el juez perjudique con su sentencia los intereses económicos de la otra parte.
  • Si se comete aprovechándose de las relaciones personales existentes entre la víctima y el defraudador

Para el tipo agravado, nuestro C.P. prevé una pena superior: en lugar de prisión de 6 meses a tres años, se establece prisión de 1 a 6 años y multa de 6 a 12 meses.

A continuación, el artículo 251 recoge otras modalidades de estafa que se califican doctrinalmente como estafas impropias, y son:

  • enajenar (vender) o alquilar un bien mueble o inmueble que no es tuyo (por ejemplo, doble venta de una cosa, a dos personas distintas)
  • vender un bien inmueble o mueble ocultando que tiene cargas
  • celebrar un contrato simulado en perjuicio de otra persona

Las modalidades de este artículo son delitos específicos con su propia penalidad o, expresado de otra forma, con»autonomía punitiva» (prisión de 1 a 4 años).

Y quizás te preguntes (aunque esta pregunta es para nota): cuando una conducta encaja tanto en el artículo 250 como en el 251, estando castigado el tipo agravado del 250 con una pena superior al tipo de 251, ¿qué ocurre? ¿Qué pena se le impone al autor del delito? Es decir, imagina el supuesto de una doble venta de una vivienda: se dan los requisitos de la estafa agravada y a su vez estamos ante uno de los supuestos de estafa impropia. En estos casos, estamos ante un denominado «concurso de normas» que hay que resolver en favor de uno u otro precepto (pero esto se lo dejamos a los jueces, ¿te parece?).

Otras dos expresiones interesantes con la que podrás toparte en este ámbito son:

  • delito relacional: se emplea aquí porque el delito de estafa, en general, descansa y presupone una previa relación existente entre víctima y victimario.
  • delito continuado de estafa: cuando un mismo autor comete varias estafas seguidas, por ejemplo como parte de un plan preconcebido. Se considera un delito único, sancionándose con una pena superior a la del delito común.

Como primer ejercicio, te invito a hacer una búsqueda en Google: sentencias estafa. Uno de los resultados que a mí me devuelve es el repertorio de jurisprudencia de Vlex. Solo tienes que echar un vistazo por encima para darte cuenta que estos conceptos y términos que acabamos de repasar en esta entrada, aparecen constantemente en cualquier sentencia que se pronuncie sobre un delito de estafa.

Como segundo ejercicio, tal y como te he anunciado, te he preparado un descargable muy especial pensado para que practiques todos estos nuevos términos y conceptos (con las soluciones a los ejercicios incluidas).

Para recibirlo en tu correo, completa este formulario.


ÚNETE A MI COMUNIDAD DE TRADUCCIÖN JURÍDICA Y TE ENVIARÉ HOY TUS EJERCICIOS PRÁCTICOS


APRENDE TERMINOLOGÍA JURÍDICA DE FORMA PRÁCTICA Y AMENA

Para lograr comprender el Derecho y expresarte como un jurista 

¡Feliz jueves!

Lola Gamboa

ED - Red

Etiquetas: Derecho para traductores, estafa, interpretación judicial, terminología, traducción judicial, traducción jurídica

Entradas relacionadas

Las jurisdicciones especializadas

Derecho para traductores: las jurisdicciones especializadas

21/01/2021Lola Gamboa

Derecho para traductores: la sucesión en España y su terminología

01/02/2018Lola Gamboa

5 malos hábitos del traductor jurídico que puedes corregir

12/01/2017Lola Gamboa

1 comentario. Dejar nuevo

Andrea Comesaña Ruibal
01/12/2017 11:41

Enhorabuena por esta entrada. Como siempre, ¡muy práctica y útil!
Me surgen varias dudas a propósito de las estafas impropias. ¿Podría considerarse una estafa impropia la venta de un vehículo con vicios ocultos? ¿Debe haber en este caso un vínculo entre las partes (por ejemplo, venta a un familiar) o engloba también la venta entre particulares que no se conozcan o de una empresa a un particular?
¡Muchas gracias de antemano!

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para enseñar en el tercer sector con Nuria Otero
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Lady Hale
  • [HUBD] Para enseñar español médico con Ana GT
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (II)
  • [HUBD] Para hablar de vender con Gloria Méndez
  • [Inglés jurídico] Homenaje a Lady Hale
  • [HUBD] Para iniciarte en el social selling con LinkedIn
  • [HUBD] Para entrevistar a César Rodríguez de Spanish Language Coach
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Alternativas al verbo «to try»
  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR