

Hoy vamos a abordar el tema del auxilio judicial, un tema muy relevante para los traductores que trabajáis en el ámbito de los juzgados y tribunales.
Vuestra presencia en un asunto judicial es sintomática de la existencia de elementos transnacionales en el mismo y, por tanto, es posible que implique acciones de cooperación judicial internacional y la necesidad de traducir documentos tan fundamentales como las comisiones rogatorias.
Voy a intentar explicar de forma simplificada los conceptos y terminología esenciales dentro de este ámbito, partiendo de una breve instroducción sobre el auxilio judicial en general para centrarme a continuación en el internacional.
Ten encuenta que, como suele ocurrir en Derecho, esta es una materia sujeta a evolución y es importante comprobar posibles actualizaciones legislativas que puedan afectar a lo que yo hoy te presento de forma muy resumida para que entiendas los conceptos básicos.
OK, pues vamos al lío, ¿me acompañas?
¿Qué es el auxilio judicial?
Te lo voy a explicar con una anécdota personal.
Hace unos años, conduciendo yo mi coche de Madrid a Málaga (o viceversa, no recuerdo bien) paramos en una gasolinera para repostar cerca de Granada y un señor extranjero de dio un golpe al echar marcha atrás sin mirar.
Para mi sorpresa, meses más tarde y viviendo yo aún en Madrid, me llegó una citación de un juzgado de Granada porque dicho señor me demandaba por los daños que yo le había causado en su vehículo. Tuve que declarar, pero no tuve que desplazarme a Granada, sino que lo hice en Madrid, por medio de lo que se denomina un exhorto.
Es decir, los juzgados de Madrid auxiliaron al juzgado de Granada para que yo pudiera prestar declaración sin desplazarme. Y lo hicieron por vía de exhorto, que es un ejemplo de acto de auxilio judicial interno.
Existe tanto el auxilio judicial interno (entre los juzgados y tribunales dentro de España, como en mi anécdota) como el auxilio judicial internacional. En ambos casos, un órgano judicial recaba la cooperación de otra autoridad judicial homóloga en otro territorio (nacional o extranjero) para llevar a cabo actuaciones fuera de su ámbito de competencia jurisdiccional.
¿Qué es el auxilio judicial internacional?
Como te anunciaba, el auxilio judicial internacional se da en asuntos con elementos transnacionales en los que se hace precisa la cooperación de dos o más países para llevar a cabo actuaciones judiciales fuera del territorio del país en el que se enjuicia un asunto.
La cooperación judicial internacional es una necesidad absoluta provocada por los crecientes movimientos migratorios y por la necesidad de frenar la delincuencia internacional.
La cooperación jurídica internacional se lleva a cabo en España en base a tratados o acuerdos (bilaterales o multilaterales) y, a falta de dichos tratados, a través del principio de reciprocidad.
Distinguimos entre cooperación judicial activa y pasiva porque en todo acto de auxilio judicial hay un órgano requirente y un órgano requerido.
Así, cuando un órgano español solicita la cooperación de un órgano homólogo en el extranjero, hablamos de solicitud activa y cuando es a la inversa (un órgano judicial extranjero requiere el auxilio de un juzgado o tribunal homólogo en España), hablamos de solicitud pasiva.
La cooperación judicial internacional se da fundamentalmente en los ámbitos civil y penal (en los que nos vamos a centrar), aunque es también posible en otros órdenes jurisdiccionales.
¿En qué consiste el auxilio judicial internacional penal?
En el ámbito penal, esta cooperación judicial internacional se concreta fundamentalmente en las extradiciones y en las comisiones rogatorias.
En el ámbito de la Unión Europea, existen instrumentos de reconocimiento mutuo, como por ejemplo la Orden Europea de Investigación (OEI) que reemplazó en la UE a las tradicionales comisiones rogatorias en materia de medidas de investigación y obtención de prueba transfronteriza.
¿Qué es una extradición?
Brevemente, la extradición es un procedimiento que consiste en que un país (denominado estado requerido), ponga a un presunto delincuente o a un condenado a disposición de otro país (llamado estado requirente) para:
- el enjuiciamiento de dicha persona (extradición para enjuiciamiento)
- el cumplimiento de la condena, si dicha persona ya ha sido condenada (extradición para cumplimiento de condena).
Desde la perspectiva del estado requirente hablaremos de extradición activa y desde la perspectiva del requerido, de extradición pasiva.
Existe también la expresión extradición en tránsito, que se refiere a la autorización dada por un tercer estado para que el presunto delincuente o el condenado sea trasladado a través de su territorio o espacio aéreo.
¿Qué es una comisión rogatoria penal?
Es el instrumento que se emplea en España para el auxilio internacional consistente en la realización fuera de nuestro territorio nacional de actos de instrucción en el marco de una investigación o procedimiento judicial penal.
Por ejemplo, para llevar a cabo citaciones en el extranjero, notificación de documentos judiciales, obtención de pruebas, etc.
¿Qué es el auxilio judicial internacional civil?
En el ámbito civil, la cooperación judicial internacional se concreta en:
- solicitudes de notificación y traslado de documentos judiciales y obtención de pruebas a través de comisiones rogatorias libradas por los distintos órganos judiciales.
- la colaboración en materia de sustracción de menores, obtención de alimentos en el extranjero e información de derecho extranjero.
¿Qué normativa regula el auxilio judicial internacional?
Para terminar, si quieres seguir documentándote, lo mejor como siempre es ir a las fuentes.
Aquí voy a remitirte esencialmente al Reglamento 1/2018 del Consejo General del Poder Judicial, que aunó las dispersas disposiciones que incidían en la organización y gestión de la actuación de los órganos judiciales españoles en materia de cooperación jurisdiccional internacional.
Puedes acceder al texto completo del reglamento en este enlace al BOE.
¡Y hasta aquí por hoy! Espero que con este conciso repaso haya conceptos, términos y expresiones que ahora entiendas mejor.
Por último: ¿tienes experiencia en asuntos de cooperación judicial internacional? ¿O algo que quieras añadir a esta entrada? ¡Compártelo debajo en los comentarios!
Feliz jueves,