910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Gratis] Webinario para profes de idiomas
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
auxilio judicial internacional

Derecho para traductores: La terminología del auxilio judicial

12/12/2019Lola GamboaTraducción jurídicaNo hay comentarios

Hoy vamos a abordar el tema del auxilio judicial, un tema muy relevante para los traductores que trabajáis en el ámbito de los juzgados y tribunales.

Vuestra presencia en un asunto judicial es sintomática de la existencia de elementos transnacionales en el mismo y, por tanto, es posible que implique acciones de cooperación judicial internacional y la necesidad de traducir documentos tan fundamentales como las comisiones rogatorias.

Voy a intentar explicar de forma simplificada los conceptos y terminología esenciales dentro de este ámbito, partiendo de una breve instroducción sobre el auxilio judicial en general para centrarme a continuación en el internacional.

Ten encuenta que, como suele ocurrir en Derecho, esta es una materia sujeta a evolución y es importante comprobar posibles actualizaciones legislativas que puedan afectar a lo que yo hoy te presento de forma muy resumida para que entiendas los conceptos básicos.

OK, pues vamos al lío, ¿me acompañas?

En la entrada de hoy...

  • ¿Qué es el auxilio judicial?
  • ¿Qué es el auxilio judicial internacional?
  • ¿En qué consiste el auxilio judicial internacional penal?
  • ¿Qué es una extradición?
  • ¿Qué es una comisión rogatoria penal?
  • ¿Qué es el auxilio judicial internacional civil?
  • ¿Qué normativa regula el auxilio judicial internacional?

¿Qué es el auxilio judicial?


Te lo voy a explicar con una anécdota personal.

Hace unos años, conduciendo yo mi coche de Madrid a Málaga (o viceversa, no recuerdo bien) paramos en una gasolinera para repostar cerca de Granada y un señor extranjero de dio un golpe al echar marcha atrás sin mirar.

Para mi sorpresa, meses más tarde y viviendo yo aún en Madrid, me llegó una citación de un juzgado de Granada porque dicho señor me demandaba por los daños que yo le había causado en su vehículo. Tuve que declarar, pero no tuve que desplazarme a Granada, sino que lo hice en Madrid, por medio de lo que se denomina un exhorto.

Es decir, los juzgados de Madrid auxiliaron al juzgado de Granada para que yo pudiera prestar declaración sin desplazarme. Y lo hicieron por vía de exhorto, que es un ejemplo de acto de auxilio judicial interno.

Existe tanto el auxilio judicial interno (entre los juzgados y tribunales dentro de España, como en mi anécdota) como el auxilio judicial internacional. En ambos casos, un órgano judicial recaba la cooperación de otra autoridad judicial homóloga en otro territorio (nacional o extranjero) para llevar a cabo actuaciones fuera de su ámbito de competencia jurisdiccional.

¿Qué es el auxilio judicial internacional?


Como te anunciaba, el auxilio judicial internacional se da en asuntos con elementos transnacionales en los que se hace precisa la cooperación de dos o más países para llevar a cabo actuaciones judiciales fuera del territorio del país en el que se enjuicia un asunto.

La cooperación judicial internacional es una necesidad absoluta provocada por los crecientes movimientos migratorios y por la necesidad de frenar la delincuencia internacional.

La cooperación jurídica internacional se lleva a cabo en España en base a tratados o acuerdos (bilaterales o multilaterales) y, a falta de dichos tratados, a través del principio de reciprocidad.

Distinguimos entre cooperación judicial activa y pasiva porque en todo acto de auxilio judicial hay un órgano requirente y un órgano requerido.

Así, cuando un órgano español solicita la cooperación de un órgano homólogo en el extranjero, hablamos de solicitud activa y cuando es a la inversa (un órgano judicial extranjero requiere el auxilio de un juzgado o tribunal homólogo en España), hablamos de solicitud pasiva.

La cooperación judicial internacional se da fundamentalmente en los ámbitos civil y penal (en los que nos vamos a centrar), aunque es también posible en otros órdenes jurisdiccionales.

¿En qué consiste el auxilio judicial internacional penal?


En el ámbito penal, esta cooperación judicial internacional se concreta fundamentalmente en las extradiciones y en las comisiones rogatorias.

En el ámbito de la Unión Europea, existen instrumentos de reconocimiento mutuo, como por ejemplo la Orden Europea de Investigación (OEI) que reemplazó en la UE a las tradicionales comisiones rogatorias en materia de medidas de investigación y obtención de prueba transfronteriza.

¿Qué es una extradición?


Brevemente, la extradición es un procedimiento que consiste en que un país (denominado estado requerido), ponga a un presunto delincuente o a un condenado a disposición de otro país (llamado estado requirente) para:

  • el enjuiciamiento de dicha persona (extradición para enjuiciamiento)
  • el cumplimiento de la condena, si dicha persona ya ha sido condenada (extradición para cumplimiento de condena).

Desde la perspectiva del estado requirente hablaremos de extradición activa y desde la perspectiva del requerido, de extradición pasiva.

Existe también la expresión extradición en tránsito, que se refiere a la autorización dada por un tercer estado para que el presunto delincuente o el condenado sea trasladado a través de su territorio o espacio aéreo.

¿Qué es una comisión rogatoria penal?


Es el instrumento que se emplea en España para el auxilio internacional consistente en la realización fuera de nuestro territorio nacional de actos de instrucción en el marco de una investigación o procedimiento judicial penal.

Por ejemplo, para llevar a cabo citaciones en el extranjero, notificación de documentos judiciales, obtención de pruebas, etc.

¿Qué es el auxilio judicial internacional civil?


En el ámbito civil, la cooperación judicial internacional se concreta en:

  • solicitudes de notificación y traslado de documentos judiciales y obtención de pruebas a través de comisiones rogatorias libradas por los distintos órganos judiciales.
  • la colaboración en materia de sustracción de menores, obtención de alimentos en el extranjero e información de derecho extranjero.

¿Qué normativa regula el auxilio judicial internacional?


Para terminar, si quieres seguir documentándote, lo mejor como siempre es ir a las fuentes.

Aquí voy a remitirte esencialmente al Reglamento 1/2018 del Consejo General del Poder Judicial, que aunó las dispersas disposiciones que incidían en la organización y gestión de la actuación de los órganos judiciales españoles en materia de cooperación jurisdiccional internacional.

Puedes acceder al texto completo del reglamento en este enlace al BOE.

¡Y hasta aquí por hoy! Espero que con este conciso repaso haya conceptos, términos y expresiones que ahora entiendas mejor.

Por último: ¿tienes experiencia en asuntos de cooperación judicial internacional? ¿O algo que quieras añadir a esta entrada? ¡Compártelo debajo en los comentarios!

Feliz jueves,

Etiquetas: Derecho para traductores, tradjur

Entradas relacionadas

Derecho para traductores: los actos notariales (I)

28/02/2019Lola Gamboa

Derecho para traductores: la sucesión en España y su terminología

01/02/2018Lola Gamboa

Nueva edición: Webinario gratuito de Derecho Procesal para traductores

03/11/2020Lola Gamboa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para enseñar en el tercer sector con Nuria Otero
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Lady Hale
  • [HUBD] Para enseñar español médico con Ana GT
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (II)
  • [HUBD] Para hablar de vender con Gloria Méndez
  • [Inglés jurídico] Homenaje a Lady Hale
  • [HUBD] Para iniciarte en el social selling con LinkedIn
  • [HUBD] Para entrevistar a César Rodríguez de Spanish Language Coach
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Alternativas al verbo «to try»
  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR