910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Gratis] Webinario para profes de idiomas
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Derecho para traductores: la jurisdicción contencioso-administrativa

29/11/2018Lola GamboaTraducción jurídica2 comentarios

Hace un par de semanas hablaba con mi querida Alicia Martorell sobre la jurisdicción contencioso- administrativa, un orden jurisdiccional que me parece bastante olvidado en la formación jurídica de traductores e intérpretes (si lo comparamos con el penal o el civil) a pesar de su trascendencia para todo ciudadano.

Así que hoy, en el blog, voy a dedicar una primera entrada para intentar explicar, de forma práctica y sencilla, algunos de los conceptos y términos esenciales de esta jurisdicción.

¿Todo listo para empezar a dominar el lenguaje del procedimiento administrativo? ¡Vamos a lío!

¿QUÉ ES?

La jurisdicción contencioso-administrativa existe esencialmente para revisar  judicialmente actuaciones de las Administraciones Públicas. Implica que los tribunales resuelven conflictos sobre Derecho Administrativo y es a donde podemos acudir los ciudadanos cuando, por ejemplo, se nos impone una multa de tráfico (técnicamente denominada <<sanción administrativa>>) y no estamos conformes con ella.

La denominación contencioso-administrativa (tomada del francés) tiene detractores señalando que es innecesario incluir «contencioso» en la expresión. Es bien cierto que no hablamos de la jurisdicción contencioso-civil ni contencioso-penal, por ejemplo. En definitiva, estamos aquí ante un Derecho procesal administrativo, que regula los litigios judiciales en materia administrativa.

¿QUÉ ÓRGANOS JUDICIALES EXISTEN?

No voy a detenerme hoy, por cuestiones de extensión, en explicar el ámbito de competencia objetiva y territorial de cada órgano, pero sí voy a enumerar los órganos actualmente existentes en nuestro ordenamiento, para que te hagas una primera idea:

  • Los Juzgados de lo Contencioso- Administrativo
  • Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia
  • Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
  • La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
  • La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo

Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo son los de más reciente creación y surgieron para descargar a los Tribunales Superiores de Justicia de una gran cantidad de pleitos de menor trascendencia económica, es decir, de la gran mayoría de los recursos que cotidianamente se interponen ante los órganos de esta jurisdicción.

¿QUÉ ES EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO?

El recurso contencioso-administrativo es la acción que podemos ejercitar los ciudadanos contra los actos de la Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa.

¿QUÉ SIGNIFICA <<AGOTAR LA VÍA ADMINISTRATIVA>>?

Para entender esto de <<la vía administrativa>> voy a volver al ejemplo super común de la multa de tráfico. Una multa te llega porque se ha incoado un procedimiento sancionador  contra ti por haber cometido una infracción administrativa (en nuestro ejemplo, una infracción del Código de Tráfico y Seguridad Vial).

Lo que nosotros recibimos directamente del agente de la autoridad o por correo en casa es la denuncia. Recibida la denuncia, por si no estás conforme, la administración te da un plazo para formular alegaciones (lo que se conoce como pliego de descargo) y proponer prueba, dentro del expediente sancionador.  El procedimiento sancionador termina con una resolución, que puede ser condenatoria o absolutoria. Y aquí es cuando termina la vía administrativa. Como puedes ver, en este procedimiento sancionador, la Administración es juez y parte.

Si la resolución ha sido condenatoria y no estás conforme, podrás recurrirla, disponiendo de dos recursos posibles:

  • Recurso de reposición: ante el mismo órgano que la haya dictado.
  • Recurrirla judicialmente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, a través del recurso contencioso-administrativo.

¿QUIÉNES SON LAS PARTES EN LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO?

Aunque se denomine recurso contencioso-administrativo, en realidad es una demanda. Una demanda que abre un proceso en el que se enfrentan dos partes:

  • La parte demandante: es la que inicia e recurso o acción. Es decir, normalmente, el ciudadano titular de los derechos e intereses legítimos lesionados por el acto o actividad administrativa que se impugna.
  • La parte demandada: la administración autora del acto impugnado.

Para interponer este recurso es obligatorio estar asistido por abogado. La intervención de procurador solo se exige cuando el recurso se interpone ante un órgano colegiado (un tribunal, no un juzgado), aunque suele ser habitual también en órganos unipersonales.

Por su parte, la administración correspondiente estará representada por un Abogado del Estado o por Letrados de servicios jurídicos (en el caso de CCAA y entes locales).

¿QUÉ CONTENIDO TIENE ESTE DOCUMENTO?

La demanda se divide en hechos, fundamentos de derecho y suplico.

He buscado un par de ejemplos en internet para que veas cómo se estructura:

  • Ejemplo 1
  • Ejemplo 2

¿QUÉ PRETENDE LA PARTE DEMANDANTE CON EL RECURSO?

Normalmente, el particular lo que busca es:

  • la anulación del acto impugnado
  • el reconocimiento de una situación jurídica individualizada
  • indemnización de daños y perjuicios, cuando proceda

¿QUÉ NORMAS DEBO MANEJAR?

Por último, algo que en realidad suelo hacer al principio, os dejo fuentes esenciales donde documentaros:

  • Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa
  • Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

¡Y hasta aquí la entrada de hoy!

No me detengo hoy en hablarte de los tipos de procedimientos que hay, lo dejamos para otra entrada. Creo que en esta ya tienes suficiente material para entender mejor esta jurisdicción que a todos nos atañe.

¡Feliz jueves!

Etiquetas: contencioso-administriativo, Derecho para traductores, tradjur

Entradas relacionadas

Los legados y su terminología

Derecho para traductores jurídicos: La terminología del legado

21/05/2020Lola Gamboa
Poder general para pleitos

Derecho para traductores jurídicos: la terminología del apoderamiento

10/12/2020Lola Gamboa
Entrevista a Irene Corchado Resmella

Conversaciones sobre traducción jurídica: Irene Corchado

19/11/2020Lola Gamboa

2 comentarios. Dejar nuevo

Luis Miguel Blanco Dominguez
31/08/2019 11:05

Muy interesante Te propondría una entrada con la equivalencia en inglés de la terminología propia del Derecho Administrativo No es fácil encontrar material para ello
Muchas gracias Te sigo con mucho interés Soy Magistrado de lo contencioso y un Loco del inglés en general y juridico

Responder
Lola Gamboa
02/09/2019 10:54

¡Gracias, Luis Miguel! Efectivamente el tema administrativo es complicado, porque el ordenamiento inglés es muy diferente en este sentido. Me lo apunto para una futura entrada. ¡Un saludo!

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para enseñar en el tercer sector con Nuria Otero
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Lady Hale
  • [HUBD] Para enseñar español médico con Ana GT
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (II)
  • [HUBD] Para hablar de vender con Gloria Méndez
  • [Inglés jurídico] Homenaje a Lady Hale
  • [HUBD] Para iniciarte en el social selling con LinkedIn
  • [HUBD] Para entrevistar a César Rodríguez de Spanish Language Coach
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Alternativas al verbo «to try»
  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR