910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Transforma
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Derecho para traductores: cómo se inicia un proceso penal

14/02/2019Lola GamboaTraducción jurídica

 

Hoy volvemos a uno de mis temas favoritos en Derecho, que es el proceso penal. Entenderlo, desde que se inicia hasta su conclusión por medio de sentencia, es no solo interesante, sino también esencial para un traductor o intérprete que trabaje habitualmente dentro de esta jurisdicción.

Hoy voy a intentar explicar de forma sencilla y clara conceptos y documentos fundamentales para poner en marcha la maquinaria penal una vez que se tiene conocimiento de la notitia criminis, es decir, de la presunta comisión de un delito.

Querella, denuncia, atestado, incoación de oficio, delito público o instrucción, ¿Puedes situarlos claramente en tu ecosistema terminológico penal? Si no es así, acompáñame en esta entrada.

En primer lugar, es interesante que sepas que hay delitos perseguibles de oficio y delitos perseguibles solo a instancia de parte.

La regla general es que los delitos sean perseguibles de oficio (también llamados delitos públicos), sin que sea requisito obligatorio la existencia de denuncia o querella de un ciudadano (ofendido o no). Pero también hay delitos que solo son perseguibles si media querella o previa denuncia del ofendido.  Por ejemplo, el delito de injurias o calumnias, es un delito privado porque para que se juzgue, requiere que la persona ofendida interponga querella.

¿Cómo se inicia entonces un proceso penal en los juzgados?

Todo proceso penal se inicia en un Juzgado de Instrucción, que es donde se inciará la fase de investigación del presunto delito. El Juez instructor puede conocer de la notitia criminis de 4 formas diferentes:

  • de oficio
  • por atestado policial
  • por medio de denuncia de los ciudadanos
  • por medio de querella de los ciudadanos

Veamos cada uno de estos supuestos:

  1. De oficio: Cuando un Juez de instrucción tiene conocimiento (por ejemplo a través de los medios de comunicación) de la comisión de un delito dentro de su partido judicial, puede incoar directamente (de oficio) el proceso penal. Esto no le convierte en acusador, sino que dará traslado al Fiscal para que ejerza, en su caso, la acusación. Si el delito no fuera perseguible de oficio y requiere de denuncia previa, ésta podrá ser presentada posteriormente por la parte legitimada para ello, subsanando así el defecto.
  2. Por atestado policial: Esto ocurre cuando es la Policía la que tiene conocimiento de la perpretación de un delito público en su territorio o demarcación. La Policía practicará las diligencias precisas para la comprobación del delito, y las hará constar en el atestado que entregará al correspondiente Juzgado de Instrucción. El atestado tiene consideración, a efectos legales, de denuncia (aunque ciertamente con una fehaciencia especial). Deberá ser ratificado en juicio oral y darse la oportunidad al denunciado de contradecirlo. Puedes ver un modelo de atestado policial aquí.
  3. Por medio de denuncia: la denuncia es el acto por el que se pone en conocimiento de la autoridad judicial, del Fiscal o de la Policía la comisión de un hecho delictivo, provocando el inicio del proceso penal. Es lo más habitual y todos estamos obligados a denunciar si presenciamos la perpretación de un delito perseguible de oficio, seamos parte ofendida o no. Es un deber del que quedan excluidos, por ejemplo, abogados, familiares o sacerdotes. Al denunciar, no te conviertes en parte del proceso penal, simplemente pones el hecho delictivo en conocimiento de las autoridades. Para ser parte, tendría uno que personarse posteriormente en el proceso como acusación, algo que es perfectamente posible. En cuanto a la estructura de este documento, no se exige una forma específica y puede, de hecho, formularse verbalmente. No obstante, te dejo aquí un modelo de denuncia.
  4. Por medio de querella: Por medio de este documento se ejercita claramente la acción penal y se convierte así uno en parte del proceso desde el inicio. Mientras que la denuncia es una simple declaración de conocimiento y suele dar lugar a que sea el Fiscal quien ejercita la función acusadora, la querella supone una declaración de voluntad: la voluntad de ser parte acusadora en ese proceso. Debe ser, de hecho, presentada por un procurador e ir firmada por abogado. Te dejo también un modelo de querella.

Bien, pues espero que con esto te queden más claros los términos y los actos procesales que activan el funcionamiento el proceso penal. Me encantará saber que así es.

¡Feliz jueves!

Etiquetas: Derecho para traductores, Derecho penal, tradjur

Entradas relacionadas

Las ramas del Derecho español una a una

23/01/2020Lola Gamboa
Los legados y su terminología

Derecho para traductores jurídicos: La terminología del legado

21/05/2020Lola Gamboa
Posts de inglés jurídico

Verano jurídico: 15 posts sobre Derecho inglés y su terminología

25/07/2016Lola Gamboa

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal
  • [Inglés jurídico] 5 términos en inglés de contratos para expresar obligaciones y derechos
  • [HUBD] Para vivir de la generación de contenidos
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error en inglés
  • [HUBD] Para conocer por dentro la Escuela Internacional de Árabe
  • [Derecho para traductores] 5 expresiones que todo traductor jurídico debe conocer
  • [Inglés jurídico] problemas comunes al redactar en inglés y cómo resolverlos
  • [HUBD] Para frenar con cabeza

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR