910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Derecho para traducción jurídica: terminología de la insolvencia

Derecho para traductores: la terminología de la insolvencia

13/09/2018Lola GamboaTraducción jurídica

 

La semana pasada, en la sección de inglés jurídico, hicimos un breve repaso por términos y expresiones fundamentales en inglés relativos a la liquidación y disolución de las sociedades de capital inglesas. En esta otra entrada de Derecho para traductores, abordé la extinción de sociedades no insolventes en España y su terminología.  Pues bien, hoy toca hablar de la insolvencia.

En este ámbito se han producido cambios terminológicos importantes a raíz de modificaciones legislativas esenciales. Así que, si sientes que no tienes claros los conceptos básicos sobre las instituciones concursales, acompáñame en este breve pero práctico repaso que puede orientarte cuando empieces a documentarte sobre estos temas para una traducción o una interpretación.

Antes de empezar, remitirte como siempre a la fuente principal en esta materia, que es la Ley Concursal de 2003 (22/2003, de 9 de julio). Es la norma que ordena el concurso de acreedores, tanto en lo que se refiere a los aspectos sustantivos como a los aspectos procesales.

¿Preparados? ¡Vamos allá!

1. Concurso de acreedores.

Cuando hablamos de insolvencia, hay que hablar de concurso. Quizás hayas escuchado o leído, además de este término, otros conceptos como: quiebra, suspensión de pagos y quita y espera. Son los antiguos términos que designaban, junto al concurso de acreedores, a las cuatro instituciones concursales existentes.

Y es que antes se diferenciaba en función de que la insolvencia fuera transitoria o definitiva, y en función de que estuviéramos ante la insolvencia de una persona física o de una persona jurídica.  Por ejemplo, si se trataba de la insolvencia transitoria de una SL, estábamos ante un procedimiento de suspensión de pagos. Y si estábamos ante la insolvencia definitiva de una SL, el procedimiento se denominaba quiebra.

Estos términos y conceptos ya no están vigentes en nuestro ordenamiento, fueron derogados en 2003 cuando se unificaron los cuatro procedimientos y ahora todo es y todo se denomina <<concurso de acreedores>>, que es actualmente el único procedimiento judicial para el tratamiento de la insolvencia.

No obstante, es interesante que conozcas esta terminología, pues aunque ya obsoleta en nuestro ordenamiento, puede resultarte útil aún cuando te toque traducir de una lengua y un ordenamiento jurídico que sí hagan alguna de estas distinciones (como el inglés).

La función del procedimiento judicial del concurso de acreedores es satisfacer todas las deudas que concurren en el patrimonio insolvente de un deudor. Cuando la insolvencia es transitoria, el concurso es un medio y una posible solución para garantizar la viabilidad y continuidad de la empresa. En estos casos, el objetivo es conservar el patrimonio y evitar el cierre del negocio.

2. Preconcurso

Con carácter previo a un procedimiento de concurso de acreedores, es posible intentar un preconcurso. Éste permite demorar la solicitud oficial de concurso e intentar, en un plazo de tres meses, negociar con los acreedores de la empresa y resolver los problemas de liquidez, por ejemplo a través de un acuerdo de refinanciación. Aquí no hay intervención judicial y la empresa conserva sus órganos de administración.

3. Concurso voluntario y concurso necesario o forzoso

Como ves, hay dos tipos: el primero lo convoca el propio deudor y el segundo lo insta normalmente un acreedor o también puede hacerlo un socio.

4. Concurso culpable y concurso fortuito

Al final del procedimiento concursal, el juez de lo Mercantil (que es el competente para conocer de estos asuntos) determinará si el concurso ha sido culpable o fortuito, es decir, si los gestores de la empresa han tenido alguna responsabilidad directa en las causas que la han llevado a la insolvencia o no.

La calificación del concurso como culpable se basa en el perjuicio causado a los acreedores y, en general, al tráfico jurídico económico. Ocurrirá si el deudor, o los administradores de la sociedad concursada, han provocado o agravado el estado de insolvencia o bien han obstaculizado o dificultado el desarrollo del propio concurso, intando impedir a los administradores concursales el desempeño normal de sus funciones.

El concurso que no es culpable, es fortuito.

5. Insolvencia punible

Con este último concepto nos movemos al terreno del Derecho Penal. Es decir, estamos hablando de un delito tipificado en nuestro Código Penal. Se produce cuando un deudor en  situación de insolvencia actual o inminente, realiza actos fraudulentos que perjudican los intereses de los acreedores. Y es que no son raros los casos de deudores que despatrimonializan intencionadamente sus empresas en su propio beneficio y perjudicando el derecho de cobro de sus acreedores.

Bien, pues hasta aquí esta entrada de hoy. Espero que te haya ayudado a entender, al menos en parte, este procedimiento esencial.

¡Feliz jueves!

—

Legaleasy Academy lista de espera

Etiquetas: #tradjr, Derecho para traductores, insolvencia, quiebra

Entradas relacionadas

La traducción de los delitos

15/02/2018Lola Gamboa
Colaboración con La Linterna del Traductor

Mi artículo en La Linterna del Traductor

30/11/2020Lola Gamboa
Las disposiciones administrativas

Derecho para traductores jurídicos: los tipos de leyes una a una (III)

18/02/2021Lola Gamboa

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR