

La verdad es que tenía pendiente dedicar una entrada a los jueces. Y aquí está.
Porque considero que traducir magistrado, juez, magistrado-juez o juez sustituto puede traeros de cabeza a más de un/a profesional de la traducción, sobre todo cuando no se tiene claro qué es cada una de esas figuras.
En algunas combinaciones de idiomas, falsos amigos como por ejemplo magistrate y magistrado no ayudan precisamente en la retadora labor de traducirlo todo.
Y el tema, una vez que profundizas, tiene su miga.
Así que en mi entrada mensual dedicada al Derecho español para traductores e intérpretes jurídicos vamos a abordar de manera básica e introductoria la denominada carrera judicial para aclarar de forma sencilla algunos conceptos fundamentales.
Además, al final de la entrada te dejo un vídeo muy curioso sobre cosas que posiblemente no sabías de los jueces.
¿Todo listo para aprender, aclarar y organizar conceptos? ¡Vamos allá!
¿Qué es la carrera judicial?
La expresión carrera judicial supone en primer lugar el reconocimiento de una profesión de juez, un oficio permanente con una retribución.
Juzgar es una función exclusiva del Estado y por tanto los juzgadores son funcionarios públicos.
El término carrera nos indica que hay una progresión profesional dentro del gremio, propia del funcionariado público. Es decir, que hay unos hitos dentro de esta profesión, unas categorías que se alcanzan por promoción interna, siendo la más relevante la de Magistrado del Tribunal supremo.
El régimen legal de la carrera judicial está regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
¿Cómo se estructura la carrera judicial?
Dentro de la carrera judicial encontramos tres categorías profesionales, de menor a mayor:
- Juez
- Magistrado
- Magistrado del Tribunal Supremo
De forma específica, juez/a es la primera categoría de la carrera judicial, la puerta de entrada de la profesión.
Cuando alguien aprueba judicatura, entra en la Escuela Judicial para hacer un curso que debe superar para acceder a la carrera. Superado el curso, será asignado/a a Juzgados de Primera Instancia e/o Instrucción en localidades pequeñas.
A partir de ahí, podrán ir ascendiendo a las categorías de magistrado y de magistrado del Tribunal Supremo.
Por tanto, un magistrado es un miembro de la carrera judicial con categoría superior a la de juez y los magistrados del Supremo son la más alta categoría.
Pero no es que sean unos jefes de los otros, no. En general en los juzgados encontramos a jueces y en los tribunales a los magistrados.
Un juez pasa a ser magistrado por criterios de mérito y antigüedad (cuando lleva entre 4 y 7 años ejerciendo la función jurisdiccional).
Si siendo ya magistrado sigue ocupando un juzgado, se le denomina magistrado-juez (seguro que te has topado con sentencias de juzgados firmadas por el/la magistrado-juez x).
Jueces de carrera vs jueces sustitutos y magistrados suplentes
Jueces sustitutos y magistrados suplentes son profesionales de la Justicia que ejercen la función jurisdiccional de manera idéntica a los jueces y magistrados titulares o de carrera.
Hasta 2012 cubrían bajas, vacaciones, permisos por estudios, etc., de los titulares. Es decir, que servían para suplir rápida y temporalmente vacantes de mayor o menor duración en las plazas judiciales. Ahora las bajas se cubren primero con jueces de carrera.
Para ser juez sustituto o magistrado suplente, es preciso haber ejercido la abogacía o ser docente universitario, haber aprobado algunos de los exámenes de la oposición o haber desempeñado funciones de juez sustituto o magistrado suplente con anterioridad.
Su experiencia previa les hace particularmente valiosos para desempeñar la función jurisdiccional.
El tercer, el cuarto y el quinto turno
Existe otra vía de acceso a la magistratura sin tener que pasar por el paso de ser juez. Es decir, que la oposición libre para ser juez se compatibiliza en nuestro ordenamiento con otras vías de acceso a la judicatura directamente a las categorías de magistrado y de magistrado del Tribunal Supremo.
Esta otra vía complementaria existe porque el sistema de oposición libre no asegura una dotación suficiente de jueces y magistrados.
Tienes por ejemplo el llamado cuarto turno: abogados, docentes universitarios, letrados de la Administración de Justicia, por ejemplo, pueden convertirse en magistrados si cuentan con 10 años de experiencia y pasan un concurso de méritos y unas oposiciones. Se le llama cuarto turno porque se reserva una de cada cuatro vacantes en la categoría de magistrado para este turno.
El tercer turno permite acceder a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia a juristas con diez años de ejercicio profesional (se reserva una de cada tres plazas ofertadas).
Y el quinto turno está reservado al Tribunal Supremo y consiste en ocupar una de cada cinco plazas en el Tribunal con juristas de prestigio con mínimo quince años de experiencia profesional. Estos tampoco tienen nque pasar por la categoría de juez anterior.
¿Cómo traducir los tipos de jueces al español?
Yo trabajo con el inglés de Inglaterra y cuando veo los nombres del personal juzgador en inglés, pienso siempre: madre mía qué difícil traducir esto al español.
Igual, por ejemplo, cuando veo la expresión magistrado-juez, ¿cómo traducirla a otros idiomas y conservar el significado?
No voy a darte yo aquí soluciones que te valgan para todo, pero alternativas que pueden servirte si traduces al español podrían ser:
- usar un genérico como juzgador
- usar juez/jueces como genérico y citar el órgano judicial al que pertenecen
- emplear jueces y magistrados como par
Cosas que no sabías de los jueces
Por último, te dejo con un interesante vídeo sobre los jueces que ahora estoy segura de que estarás en mejor posición de entender, espero que lo disfrutes.
¡Feliz jueves!