910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Transforma
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Derecho para traduccion juridica: Las medidas cautelares

Derecho para traductores jurídicos: Las medidas cautelares

11/10/2018Lola GamboaTraducción jurídica

 

Hoy vamos a dedicar la entrada a explicar las medidas cautelares que, en cualquiera de los cuatro órdenes jurisdiccionales (el civil, el penal, el laboral y el contencioso-administrativo), se pueden solicitar para, en un proceso, intentar asegurar la efectividad de la sentencia estimatoria que se pueda dictar al final del mismo.

Para que lo entiendas de una forma muy simple: si interpongo una demanda de reclamación de cantidad ante el Juzgado de 1ª Instancia (como sabes, un órgano de la jurisdicción civil) porque alguien no me ha pagado una factura, y temo que el deudor en cuestión vaya a «hacer desaparecer» su dinero o vaya a devenir insolvente en el transcurso del proceso judicial y antes de la sentencia, puedo solicitar, como medida cautelar y bajo mi responsabilidad, el embargo preventivo de algunos de sus bienes.  Lo que busco con ello es intentar asegurar que el fallo condenatorio del juzgado, en caso de producirse, pueda ejecutarse.

Otro ejemplo típico de medida cautelar, en lo penal, es la prisión preventiva o provisional, que se suele adoptar ante el riesgo de fuga del encausado en un proceso criminal.

En resumen: su finalidad es preservar anticipadamente una consecuencia previsible del proceso y asegurar la efectividad de la tutela judicial. Porque, ¿de qué sirve una sentencia condenatoria que no se puede hacer cumplir?

Las medidas cautelares son siempre provisionales, pueden durar solo lo que dure el proceso y no pueden existir sin él, porque son instrumentales al mismo (pretenden garantizar su eficacia en caso de sentencia condenatoria).

Aclarado el marco en el que nos vamos a mover hoy, vamos a conocer un poco más sobre estas medidas cautelares.

REGULACIÓN

Para documentarte y familiarizarte con la terminología, encontrarás la regulación fundamental y genérica de las medidas cautelares en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Esta norma se aplica, con carácter supletorio en los demás órdenes jurisdiccionales. En el Título IV del Libro III de la LEC, encontrarás el conjunto de artículos referidos a su tratamiento procesal.

SOLICITUD

Las medidas cautelares no pueden adoptarse de oficio por el órgano jurisdiccional, sino solo a instancia de parte. Deben, por el denominado principio de rogación, interesarlas (es decir, pedirlas) las partes.

En lo civil, por ejemplo, solo puede pedirlas la parte actora (lógicamente, porque es quien busca una condena del otro) y suele hacerlo en el propio escrito de demanda o de reconvención. Pero también puede solicitarlas antes del proceso (por razones de urgencia o necesidad) y durante el proceso.

Puedes ver un extracto de demanda solicitando medidas cautelares antes del proceso aquí.  En estos supuestos, las cautelares acordadas tienen un período de validez de veinte días. Transcurrido ese plazo sin que se interponga la demanda, la medida caduca.

TIPOS

Las medidas cautelares se clasifican en personales y reales.

Ejemplos de medidas cautelares personales son:

  • la detención
  • la prisión provisional
  • la libertad provisional
  • restricción provisional de otros derechos: permiso de conducir, suspensión de cargos, suspensión de actividades o clausura de locales.

Ejemplos de medidas cautelares reales:

  • Embargo preventivo de bienes
  • Depósito de cosa mueble
  • Anotación preventiva de la demanda
  • Formación de inventarios de bienes
  • Depósito temporal de ejemplares de obras

Puedes encontrar un catálogo amplio de medidas cautelares en la LEC, pero esa lista es lo que denominamos en Derecho un numerus apertus, es decir que la ley deja la puerta abierta a otras posibles medidas que en la práctica forense puedan plantearse encaminadas a asegurar el resultado definitivo del pleito. Lo hace la ley con esta fórmula: «aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos derechos, prevean expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en la sentencia estimatoria que recayere en el juicio» .

REQUISITOS

La ley exige tres requisitos para poder solicitar una medida cautelar en un procedimiento:

  1. Peligro por mora procesal. Quien solicita la medida cautelar debe justificar que existe periculum in mora, es decir, el riesgo probable de que en el transcurso del proceso judicial, ocurra algo que frustre la eficacia de una sentencia condenatoria.
  2. Apariencia de buen derecho. Quien interesa una medida cautelar debe presentar, con la solicitud, instrumentos probatorios que respalden la pretensión cautelar.  Sobre esta apariencia o fumus boni iuris se pronuncia la LEC: «El solicitante de medidas cautelares también habrá de presentar con su solicitud los datos, argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por parte del tribunal, sin prejuzgar el fondo del asunto, un juicio provisional indiciario favorable al fundamento de su pretensión»
  3. Caución. Quien solicita medidas cautelares lo hace, como te decía más arriba, bajo su responsabilidad. Debe para ello prestar caución (es decir, una fianza) para responder, como norma general, por los daños que la adopción de las medidas pudieran implicar para el patrimonio del demandado. La fianza puede prestarse en dinero efectivo, aval bancario o cualquier otro medio que permita la inmediata disponibilidad de la cantidad que haya determinado el juzgado.

ALZAMIENTO

Por último, ¿qué pasa con las medidas cautelares acordadas en un proceso en caso de sentencia absolutoria? Pues que, si la sentencia es firme, hay que alzarlas, esto es levantarlas y dejarlas sin efecto. Se alzarán de oficio y se procederá conforme a lo dispuesto en la LEC respecto de los daños y perjuicios que hubiere podido sufrir el demandado.

Si la sentencia no es firme porque ha sido recurrida por alguna de las partes, se ordenará el alzamiento de las medidas cautelares adoptadas si el recurrente no solicitase su mantenimiento o pidiera alguna medida cautelar distinta en el momento de interponer recurso contra la sentencia.

Te dejo por último dos recursos muy interesantes que he encontrado al respecto de las medidas cautelares:

  • Artículo sobre las medidas cautelares en lo laboral
  • Esquema sobre la tramitación procesal de las medidas cautelares

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que te haya servido para aprender conceptos, términos y expresiones que te ayuden a comprender y a expresarte en español jurídico con la precisión de un jurista.

¡Feliz jueves!

Etiquetas: Derecho para traductores, derecho procesal, medidas cautelares, tradjur

Entradas relacionadas

Derecho para traductores: los tipos de despido y su calificación (II)

23/01/2019Lola Gamboa
Legaleasy Summer Challenge 2020

Vuelve nuestro Legaleasy Summer Challenge

06/07/2020Lola Gamboa

Derecho para traductores: verbos del campo semántico de la ley

27/06/2019Lola Gamboa

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal
  • [Inglés jurídico] 5 términos en inglés de contratos para expresar obligaciones y derechos
  • [HUBD] Para vivir de la generación de contenidos
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error en inglés
  • [HUBD] Para conocer por dentro la Escuela Internacional de Árabe
  • [Derecho para traductores] 5 expresiones que todo traductor jurídico debe conocer
  • [Inglés jurídico] problemas comunes al redactar en inglés y cómo resolverlos
  • [HUBD] Para frenar con cabeza

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR