910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Las instituciones de guarda

Derecho para traductores jurídicos: Las instituciones de guarda

23/04/2020Lola GamboaTraducción jurídica

Quizás te sorprenda el tema de la entrada de este mes, pero ha sido motivado por una duda que surgió en nuestro curso de Derecho español para traductores jurídicos.

Irene, traductora especializada en testamentos me preguntó en clase:

¿Cuál es la diferencia entre tutela y curatela?

Ante mi necesidad de documentarme para dar una respuesta precisa, lo dejé pendiente. En cuanto empecé a leer sobre el tema, me di cuenta de que había chicha terminológica para una entrada del blog.

Y aquí está.

Es un tema extenso, pero como siempre, mi intención es darte un aperitivo sintetizado y comprensible que te permita colocar esta información en tu mapa mental y tirar del hilo a partir de ahí, si lo necesitas y cuando lo necesites.

¿Todo listo para aprender? ¡Vamos al lío!

¿Qué son las llamadas instituciones de guarda?


Las instituciones de guarda son figuras que existen para ocuparse de la persona y/o de los bienes de personas incapaces o personas que no son capaces por completo y que, por tanto, necesitan ser atendidas y representadas o que le sea completada su capacidad insuficiente.

Por ejemplo, las personas que presentan algún tipo de discapacidad que les impida gobernarse por sí mismas, pueden necesitar del apoyo de alguna institución de guarda.

En estos casos, será la sentencia de incapacitación la que determine la institución de guarda a la que quedará sometido el incapacitado.

Otro ejemplo claro que puede necesitar de este apoyo es el de los menores de edad no emancipados, que por causa de abandono o fallecimiento de sus progenitores, no se encuentran bajo la patria potestad de los mismos.

¿Dónde están reguladas las instituciones de guarda?


Como estamos ante un tema civil, la fuente fundamental es el Código Civil.

En concreto, las encontrarás recogidas en el Libro primero («De las personas»), en su título X: «De la tutela, de la curatela y de la guarda de los menores o incapacitados» (artículos 215 a 313).

¿Qué instituciones de guarda existen?


El Código Civil distingue tres:

  1. La tutela
  2. La curatela
  3. El defensor judicial

Para completar este panorama, hablaremos también brevemente de la patria potestad prorrogada y rehabilitada, de la guarda de hecho y del administrador judicial.

¿Qué son la patria potestad prorrogada y la patria potestad rehabilitada?


Antes el título relativo a las instituciones de guarda, el Código Civil regula la patria potestad y, en concreto, en el Título VII, se refiere a estas figuras que he considerado también interesantes mencionar aquí.

Nuestra ley prevé la prórroga de la patria potestad cuando un hijo es incapacitado judicialmente antes de alcanzar la mayoría de edad. En este supuesto, cuando alcanza mayoría de edad la patria potestad se prorroga a favor de quien ya era titular de la misma, ejerciéndose sin solución de continuidad.

En cambio, se rehabilita la patria potestad cuando la incapacitación del hijo se produce una vez alcanzada la mayoría de edad. Cuando alcanzamos la mayoría de edad, se extingue la patria potestad. Pero en un supuesto como este, renace como consecuencia de la incapacidad. Son requisitos que el sujeto sea mayor de edad, soltero y que viva con sus padres.

En ambos casos, la patria potestad está sometida a controles judiciales. Por ejemplo, los padres no pueden enajenar los bienes del hijo sin previa autorización judicial.

¿Qué es la tutela?


La tutela es una institución subsidiaria de protección y asistencia estable y permanente de los menores no sometidos a la patria potestad y de los incapacitados a los que la sentencia someta a esta figura específica.

En concreto, consiste en nombrar a una persona que será la representante legal y  encargada de velar y proteger la persona y bienes del sometido a tutela.

Leo que antiguamente existían la figura del protutor y del consejo de familia (compuesto por cinco parientes), pero estas figuras desparecieron.

Existen tres maneras de designar tutor:

  • Los padres pueden designar tutor de sus hijos cuando hacen testamento. Se habla entonces de tutela testamentaria.
  • Lo designa la ley; es la llamada tutela legítima.
  • Por último, hablaremos de tutela dativa cuando es el juez quien designa al tutor fuera de las personas llamadas por los padres o por la ley.

La tutela se constituye siempre por sentencia judicial, que determinará su extensión.

Para el nombramiento del tutor se prefiere a estas personas, por este orden:

  1. Al designado por el propio tutelado (es la denominada autotutela)
  2. Al cónyuge que conviva con él
  3. A los padres
  4. A quienes éstos designen en su testamento
  5. A descendientes, ascendientes o hermanos.

En ausencia de todas esas opciones, el juez designará como tutor a quien por su relación con el tutelado sea más conveniente.

El denominado organismo tutelar se compone no solo del tutor, sino también del juez (que es quien nombra al tutor, supervisa la tutela y autoriza ciertos actos) y el Ministerio Fiscal, que cumple una función de vigilancia (ya sea de oficio o a instancia de parte).

¿Qué es la curatela?


En este caso, el curador presta su asentimiento para completar la capacidad del curatelado, que es insuficiente, para ciertos actos en los que, por ley o por sentencia, es preciso.

Es decir, procedería constituir esta institución de guarda cuando el sujeto afectado requiera únicamente la asistencia de terceros para determinados actos, pudiendo actuar por sí solo en las restantes actividades.

La persona sometida a curatela no es incapaz, simplemente no tiene plena capacidad de obrar. El curador le asistirá, pero no es su representante legal.

Se prevé para:

  • emancipados cuyos padres hayan fallecido
  • personas que obtuvieron el beneficio de la mayoría de edad
  • los declarados pródigos
  • los incapacitados a los que la sentencia de incapacitación someta a esta forma de guarda

La sentencia establece los actos para los que se necsita la asistencia del curador. En caso de no especificarlo, se entiende que será necesaria para los mismos actos para los que un tutor necesita autorización judicial (por ejemplo, la enajenación de bienes del curatelado).

¿Qué es el defensor judicial?


En este caso estamos ante un cargo transitorio de amparo y representación de los menores o incapacitados en ciertos casos.

Corresponde nombrarlo, por ejemplo, cuando existe conflicto de intereses entre el menor y su representante legal, sus padres o su curador.

Lo designará igualmente un juez y tendrá las facultades que éste le asigne.

¿Qué es la guarda de hecho?


La guarda de hecho se da cuando una persona, que carece de la condición de tutor, desempeña de facto la guarda de un menor no sometido a patria potestad o de alguien en quien concurra causa de incapacitación. 

Es decir, el menor se encuentra a cargo de alguien que no es el guardador legal.

Si la autoridad judicial tiene conocimiento de esto, puede requerirle para que informe de la situación de la persona y de sus bienes, así como de su actuación con respecto a ellos. Es una situación transitoria que deberá sustituirse por alguna de las figuras legalmente previstas.

¿Quién es el administrador judicial?


Aunque está regulado en el mismo capítulo dedicado al defensor judicial, veo que algunos la consideran una figura diferente y el propio código emplea una denominación diferenciada. El artículo 299 bis del Código Civil lo explica así:

Cuando se tenga conocimiento de que una persona debe ser sometida a tutela y en tanto no recaiga resolución judicial que ponga fin al procedimiento, asumirá su representación y defensa el Ministerio Fiscal. En tal caso, cuando además del cuidado de la persona hubiera de procederse al de los bienes, el Juez podrá designar un Administrador de los mismos, quien deberá rendirle cuentas de su gestión una vez concluida.

¡Y hasta aquí por hoy!

Espero que este repaso te haya aclarado (como a mí) todos estos términos relacionados que sin duda pueden generar confusión.

Por último, cuéntame en comentarios:  ¿Cuál es tu experiencia personal como traductor/a con estos términos? ¿Has tenido que traducir alguna vez documentos que versaran sobre estas cuestiones?

¡Feliz jueves!

Etiquetas: Derecho Civil, Derecho para traductores, guarda, tradjur

Entradas relacionadas

Entrevista a Irene Corchado Resmella

Conversaciones sobre traducción jurídica: Irene Corchado

19/11/2020Lola Gamboa
Abogado o jurista

[Derecho para traductores] ¿Abogado, letrado o jurista?

18/03/2021Lola Gamboa
guia empresas para traductores

[Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (III)

21/07/2022Lola Gamboa

2 comentarios. Dejar nuevo

Irene Corchado
23/04/2020 09:44

Todo explicado de forma clara y sencilla. ¡Gracias!

Monika Miofsky
23/04/2020 10:38

Efectivamente, desde hace un par de años estoy traduciendo los sucesivos documentos, ratificaciones y autorizaciones judiciales que van y vienen entre España y Alemania en el siguiente caso: en una familia española el padre fue incapacitado hace años, la tutela la asumió la madre, después la madre fallece. Las tres hijas están emigradas a Alemania. El padre viudo es trasladado a Alemania y su tutela pasa a una de las hijas. Los bienes de los padres se encuentran en España. Procede manifestación y aceptación de herencia y liquidación de la sociedad de gananciales con arreglo al derecho español, pero al residir el padre en Alemania, todos los trámites requieren autorización judicial allí. Al ser la hija tutora a la vez heredera, se advierte conflicto de intereses, por lo que se nombra un defensor judicial (que en alemán recibe el nombre «tutor adicional»). En cuanto a terminología y figuras jurídicas la situación es un clásico: en esencia, el derecho español y el alemán funcionan de forma muy parecida, buscan efectos similares, pero en el detalle, las figuras y trámites son distintos, por lo que no siempre es fácil definir las equivalencias. Precisamente la diferencia entre tutela y curatela me costó, y solo llegue a tener claro que en mi caso el término era «tutor», sin enterarme del todo qué es la curatela. Así que ¡gracias, Lola! por aclararme la curatela.

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR