910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • Transforma edición especial
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Cerrado] Florece
      • [Cerrado] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Terminacion anormal de un proceso civil

Derecho para traductores jurídicos: 6 formas de concluir un proceso civil con y sin sentencia

18/06/2020Lola GamboaTraducción jurídica

Antes de empezar a leer, hagamos este pequeño test para ver si te merece la pena leerte esta entrada sobre las distintas formas de terminación del proceso civil o no.

Dime si tienes claras las respuestas a estas preguntas:

  • ¿Qué diferencias hay entre renuncia y desistimiento?
  • ¿Qué parte puede disponer del proceso a través del allanamiento?
  • ¿Qué es una transacción y cuándo se recoge en sentencia?
  • ¿Qué es la caducidad de la instancia?

Si no tienes claros estos conceptos tan fundamentales del proceso civil, esta entrada es para ti.

Quizás te pienses que todo procedimiento concluye con una sentencia, tras el juicio oral. Pero existen otras formas posibles de poner fin a un asunto en lo civil y no todas implican que el juzgado o tribunal dicte sentencia.

¿Sientes curiosidad? ¡Empezamos!

1. El desistimiento del demandante


Desistir desiste efectivamente el demandante. Significa que, después de interpuesta la demanda, la parte actora decide no continuar y retirarse voluntariamente del proceso.

El desistimiento puede ser total o parcial. En caso de desistir el demandante de todas las pretensiones formuladas en su escrito de demanda, el procedimiento en este caso queda abortado y no llega a pronunciarse sentencia.

Así, al desistir, el demandante pone fin al proceso de forma anticipada.  Se suele considerar una manera anormal de terminación del procedimiento civil.

El desistimiento no es óbice, en cualquier caso, para que el demandante pueda decidir más adelante volver a ejercitar la misma acción contra el mismo demandado.

2. La renuncia del demandante


Jelou?? Esto parece lo mismo que el desistimiento, ¿no, Lola? No, no son lo mismo y hay diferencias de hecho fundamentales.

La Ley de Enjuiciamiento Civil española contempla que, una vez interpuesta la demanda, el demandante puede desistir y renunciar, pero el alcance de una y otra decisión es muy diferente.

Decimos que el actor renuncia a la acción mientras que si desiste, desiste solo del proceso concreto. Si renuncia a la acción, ya no podrá volver a ejercitarla en el futuro.  De hecho, en caso de renuncia, sí habrá sentencia del juzgador, absolviendo al demandado.

En caso de desistimiento, lo que dicta el juzgado es un auto de sobreseimiento y, como te decía más, arriba, queda abierta la posibilidad de que la parte actora vuelva a promover un juicio sobre el mismo objeto.

La renuncia también puede ser total o parcial.

3. El allanamiento del demandado


En este caso estamos ante un acto de disposición de la parte demandada, que lo que hace igualmente es poner fin anticipadamente al asunto judicial al reconocer expresamente lo que se le reclama.

En este caso también se dictará sentencia estimatoria de las pretensiones objeto del allanamiento, que por cierto, también puede ser total o parcial. Es decir, el demandado puede reconocer que todo lo que se le reclama es cierto o solo parte de ello.

4. La transacción de ambas partes


Transacción es un palabro que usamos en Derecho para hablar de un acuerdo.

Si el acuerdo se produce fuera del contexto judicial (sin que se haya llegado a promover el asunto en los juzgados), hablaremos de transacción extrajudicial. Pero también puede producirse en el curso de un proceso ya iniciado, donde el juez homologará este contrato por medio de auto. Estamos en este caso ante la transacción judicial.

Si alguna vez has ido a ver juicios civiles, quizás hayas asistido a la celebración de alguna audiencia previa (dentro de un juicio ordinario), uno de cuyos objetos es ver si es posible lograr que las partes se pongan de acuerdo y no haya que seguir con el juicio.

El juez pregunta a las partes:

¿Hay alguna posibilidad de acuerdo?

Hay jueces más conciliadores que van más allá de la pregunta e intentan que realmente las partes pacten. En caso de no haber lugar a acuerdo, las partes pasan a proponer la prueba para el juicio oral y el procedimiento continúa de forma normal.

5. La caducidad de la instancia


La caducidad se produce cuando las partes voluntariamente permanencen inactivas o pasivas en un procedimiento civil, durante más de dos años si es primera instancia o más de un año si están en la segunda instancia.

Extingue la instancia, no la acción. Así que, al igual que ocurre en el desistimiento, el asunto queda sin juzgarse, no recae sentencia y sería posible volver a presentar la demanda después.

6. El sobreseimiento del proceso


Como has podido ver cuando hablábamos por ejemplo del desistimiento, el sobreseimiento es un tipo de resolución judicial que se produce cuando se termina anticipadamente un procedimiento sin que lleguen a analizarse las cuestiones de fondo objeto del mismo.

Se daría también, por ejemplo, si ninguna de las partes comparece a la audiencia previa del juicio ordinario o en caso de que el asunto ya se esté juzgando en otro juzgado (lo que se denomina existencia de litispendencia).


¡Y hasta aquí por hoy!

Espero que este resumen te haya ayudado ya sea a aprender, repasar o reforzar conceptos y términos.

Si es así, ¡cuéntamelo en comentarios! Ya sabes que me haces muy feliz al compartir conmigo tus impresiones.

¡Feliz jueves!

 

Etiquetas: Derecho para traductores, derecho procesal, tradjur

Entradas relacionadas

Traducción jurídica: 5 expresiones típicas de procesos civiles EN>ES

12/07/2018Lola Gamboa
Derecho para traducción jurídica. Expresiones con la palabra delito

Derecho para traductores: 5 expresiones fundamentales con la palabra «delito»

18/01/2018Lola Gamboa

Derecho para traductores: eximentes, atenuantes y agravantes

23/05/2019Lola Gamboa

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para tomarse un sabático
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Inglés de hipotecas
  • [HUBD] Para hablar de newsletters de pago con Javi Pastor
  • [HUBD] Para hablar de fiscalidad con Julia Piera
  • [Inglés jurídico] 5 términos bancarios imprescindibles sobre hipotecas
  • [Derecho para traductores] La traducción de los delitos
  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR