

Uno de los ejercicios prácticos que me gusta proponer a los alumnos traductores e intérpretes de mi curso de Derecho español para traducción jurídica es ir a ver juicios.
En realidad es una práctica interesante para todo ciudadano, ver en vivo y en directo cómo funciona nuestro sistema judicial.
Es además divertido y entretenido, casi como una buena serie de Netflix.
Los abogados y estudiantes de Derecho, al inicio de nuestras carreras profesionales, es frecuente que lo hagamos y yo no soy una excepción.
Cuando empecé a ejercer en Madrid (hace muuuuchos años) me iba a Plaza Castilla a ver juicios, me encantaba, era todo muy Ally McBeal.
Y cuando tuve mis propios asuntos (antes de pasarme totalmente a la docencia y venirme a Málaga), previo a tener lugar la vista me iba a ver juicios en el juzgado que conocía de mi caso para tomar buena nota de cómo era el juez y cómo funcionaba todo en ese juzgado concreto.
Las razones por las que te recomiendo que vayas a ver juicios si eres o quieres ser traductor o intérprete juridico/judicial son:
- En el caso de que vayas a interpretar en el futuro, conocerás el escenario de tus futuras intervenciones y te familiarizarás con los actores y la liturgia del juicio oral. Esto te permitirá hacer mucho mejor tu labor de mediador intercultural cuando intervengas como intérprete y sentirte que controlas más la situación.
- Aún no teniendo pensado interpretar porque te sientas más cómodo/a detrás de un teclado, en sala aprenderás muchísimo. Aprenderás, por ejemplo, términos o expresiones que solo usamos en sala, como «a definitivas» o «por reproducidas». Mis alumnos pueden ver en directo cosas que yo les he explicado previamente en el curso y esto refuerza su aprendizaje.
Ok, pues si te parece voy a responder 5 preguntas fundamentales que pienso que puedes hacerte cuando quieras ir a ver juicios.
¿Todo listo? ¡Vamos allá!
¿Qué tipo de juicios puedo ir a ver?
Vas a poder ir a ver fundamentalmente juicios penales, civiles y laborales.
Por regla general, los juicios en España son audiencia pública, es decir, están abiertos al público y todos podemos acudir.
Mi consejo es que vayas en primer lugar a ver juicios penales, pues son los más entretenidos de ver y donde con más frecuencia podremos ver la intervención de intérpretes, algo que añade interés sin duda en nuestro caso.
¿A qué juzgados puedo ir a ver juicios?
Si, por ejemplo optas efectivamente por ir a ver juicios penales, podrás ir a los Juzgados de Instrucción, a los Juzgados de lo Penal o a la Audiencia provincial.
Todo depende de si estás en un pueblo que sea cabeza de partido judicial y tenga por tanto solo Juzgados de Instrucción o estés en una capital de provincia donde además tendrás Juzgados de lo Penal y la Audiencia Provincial.
A mí me gusta llevar a mis alumnos a los de Instrucción y a los Juzgados de lo Penal.
Aquí por ejemplo en Málaga esto es factible porque es capital de provincia y ahora además la Ciudad de la Justicia lo pone muy fácil para pasarse una mañana en los juzgados viendo todo tipo de juicios, ya que todos los juzgados se encuentran en el mismo edificio.
Si vas a ver juicios civiles, irás a los llamados Juzgados de Primera Instancia y en lo laboral, irás a los Juzgados de lo Social.
¿Qué tipo de asuntos podré ver?
Cuando llegas a los juzgados, las pantallas en la Ciudad de la Justicia te indican qué juzgados están celebrando juicios en cada sala de vistas.
Es decir, en esas pantallas puedes tomar nota de las salas en las que se están celebrando juicios. Anotas los números de sala y te vas para allá (está todo muy bien indicado).
Una vez en la puerta de cada una de las salas de vistas, verás que hay un folio en la puerta con la lista de los asuntos que se van a enjuiciar ese día. Si sigues mi recomendación y vas a lo penal, verás en esa lista el tipo de delito y el nombre del acusado. Si el acusado tiene un nombre extranjero, hay probabilidad de que vaya a ser una vista con intérprete.
En los Juzgados de Instrucción podrás ver juicios por delitos leves. Estos suelen ser más rápidos (aunque depende del número de testigos) y ello te permite ver al menos un par y luego irte a ver otro tipo de proceso.
En los Juzgados de lo Penal verás delitos menos graves (recuerda que la clasificación de nuestros delitos es graves, menos graves y leves, no es solo una manera de hablar) y por tanto de mayor entidad e interés.
¿Qué más debo saber?
Te voy a dar tres recomendaciones básicas pero importantes:
- En primer lugar, decirte que ir a los juzgados requiere paciencia porque son largas las esperas en sus pasillos. Los juicios van normalmente con retraso y son muchas las horas que yo me he pasado con clientes esperando a que nos tocara por fin entrar.
- Solo puedes entrar entre juicio y juicio. No puedes entrar ni salir cuando ya está empezado y debes salir al finalizar cada vista (para volver a entrar para la siguiente justo antes de su inicio, cuando te indiquen que ya puedes entrar). Cuando yo he ido con alumnos, muchas veces nos han permitido quedarnos sentados en sala entre juicio y juicio y a veces incluso el/la juez o el/la fiscal aprovechan ese momento para explicarnos didácticamente cosas del juicio que acaba de tener lugar (¡chulísimo!).
- Siéntate en los bancos del final. Por cierto: hay veces que las salas son muy pequeñas y hay problemas de espacio (en ocasiones las partes llevan mucha familia o amigos de acompañamiento y los testigos también tienen que sentarse una vez prestan su testimonio). Yo de hecho he tenido que repartir muchas veces a alumnos en diferentes salas. Pero yendo solo o sola, no tendrás problema.
¿En qué me debo fijar?
A mí me gusta que llevéis un cuaderno para anotar todo lo que os llame la atención. Por ejemplo:
- Dónde se sienta cada parte y sus representantes
- Cuáles son las fases de la vista oral
- En qué orden intervienen las distintas partes
- Qué expresiones son nuevas para ti
No te digo que te lleves palomitas porque no se puede comer en sala (ni tener el móvil sin silenciar, por cierto), pero ve con la seguridad de que pasarás un momento muy entretenido en el que vas a tener la ocasión de aprender en vivo y en directo cómo se actúa y cómo se habla en una sala de vistas.
Por último, cuéntame en comentarios: ¿cuál es tu experiencia en los juzgados?
¡Feliz jueves!
10 comentarios. Dejar nuevo
Suscribo todas tus recomendaciones, Lola. Llevo muchos años traduciendo y, ocasionalmente, interpretando, siempre en modalidad bilateral, ya sea en juicios (civiles) o en negociaciones de empresas, y siempre que lo hago aprendo un montón de cosas que me ayudan a traducir mejor. ¡No hay mejor escuela que oír a profesionales hablar de «sus cosas»! Y en Derecho más, si cabe, porque una vez aprendes desentrañar ese lenguaje jurídico, aparentemente tan poco natural, arcaico, con sus elipsis y otras expresiones no precisamente autoexplicativas, se convierte en un juego mental que crea hasta adicción. ¡Gracias y feliz jueves!
¡Qué bien, Monika! Me da mucha alegría leerte, millones de gracias por pasarte por aquí y dejarnos tu propio punto de vista, basado en tu experiencia de tantos años. Te mando un abrazo enorme.
Hola, Lola:
Me ha gustado mucho esta publicación y como nunca he probado, pienso poner en práctica una de esas visitas a una vista.
Gracias.
¡Viva! Ya nos cuentas qué tal, ¿sí?
Totalmente de acuerdo!
Tenía que ir a varias vistas (juicios orales) con mis clientes, incluso solo para estar con ellos y traducir algo para que entiendan de que se trata cuando tenían que presentarse sin declarar, y eso fue muy interesante y bastante difícil también. A veces solo pude permitirme solo unas frases cortas resumiendo lo que dicen y luego, al acabar la vista, hablar más detallado con los clientes y sus abogados. Y bueno.. hay que decir que muy frecuente no me he enterado en todo en la sala…
Muchas gracias Lola por todo! Sigo aprendiendo…
¡Hola, María! Muchas gracias por compartir tu experiencia, siempre honesta y valiosa y con tu interesante cominación de idiomas (español-ruso).
Hola, Lola!
Vivo en Alemania, donde también soy Traductora-Intérprete Jurada (aquí, de español) y donde ya he tenido el gusto de interpretar en juicios en varias ocasiones. También me he ido «de juicios» con alguna compañera de vez en cuando, como tú recomiendas, no solo por practicar y aprender, sino también (tienes razón) por familiarizarme con el entorno. Hace mucho el haber visto ants el «escenario del crimen» antes de lanzarse a interpretar. Te quitas el «miedo» porque te das cuenta que, debajo de las togas negras, hay personas como tú y como yo. Como dicen aquí, al final todos cocemos usando agua 🙂 Y te lo pasas pipa. De verdad que es mejor que el cine! Me ha sorprendido que lo que cuentas de los juicios en España sea tan parecido a los de aquí! En fin, que se lo recomiendo a todo el mundo.
Saludos!
¡Gracias, Estrella! Qué bien conocer tu propia experiencia en Alemania, gracias por compartirla aquí.
Hola.Voy a ir a uno de excursión,y tengo un problema con ir al baño.Si necesito ir no puedo hacerlo de ninguna manera?
¡Hola, Álvaro! No sabes hasta qué punto te entiendo. No es posible abandonar la sala, así que te aconsejaría hablarlo con el auxilio judicial para ver si podría tenerlo en cuenta porque es completamente inusual que alguien salga de la sala. Y es natural, entre otras cosas porque lo que ocurre en la sala no debe trascender o ser conocido por los testigos que esperan fuera para declarar.