

Cuando en un juicio ha de intervenir un intérprete judicial porque, por ejemplo, en un proceso penal el acusado es extranjero, mucho va a depender del juzgado o tribunal concreto, el que el intérprete pueda interpretarle al encausado durante toda la vista oral (usando la técnica del chuchotage o interpretación susurrada) o solo cuando las preguntas se le dirijan a él directamente.
Qué duda cabe de que lo idóneo es lo primero, pues, en el otro caso, nos encontramos con que el acusado asiste a su propio juicio sin saber realmente qué está ocurriendo y qué se está diciendo y, por tanto, con una mayor indefensión.
Si nos quedamos con el primer escenario, en el que el intérprete puede situarse junto al acusado y «retransmitirle» todo el juicio en voz baja, habrá ciertas expresiones que será útil que este profesional conozca para saber qué está ocurriendo en todo momento y poder trasladarlo oportunamente a la otra lengua. Son expresiones típicas de la jerga especializada de los procesos y que se repiten siempre (o con mucha frecuencia) en las vistas orales.
Vamos pues con este primer listado super top de expresiones que te ayudarán a entender mejor el proceso y lo que está ocurriendo en sala (ya sea un proceso penal o uno civil):
- Las generales de la Ley. Cuando, en un juicio, se procede a llamar uno a uno a los testigos para practicar la prueba testimonial, podrás oir al juez decirle a cada testigo: responda a la generales de la ley. Las preguntas generales de la ley tienen que ver con la tacha de testigos, con la imparcialidad de los mismos. Estas preguntas, que vienen relacionadas en el art. 367.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, son del tipo: si es usted cóyuge, pariente, amigo íntimo, si tiene interés directo, etc.
- Por reproducida. Esta expresión hace referencia a la proposición de otro tipo de prueba, que es la documental. Suele ocurrir así: el juez le pregunta a los abogados «¿documental?». Y ellos contestan «por reproducida». Ocurre en la fase de proposición de prueba y con ello, lo que los letrados quieren decir, es que no aportan nueva prueba sino que se «reproduce» la aportada ya previamente, por ejemplo, en sus escritos de demanda o contestación a la demanda.
- A definitivas. Esta frase la oiremos en un juicio penal, al final del mismo. Una vez practicada la prueba y oídos los testimonios de testigos y peritos, el juez pregunta a fiscal y letrados: «¿conclusiones? «. Si ellos dicen «a definitivas», quiere decir que no modifican ningún extremo de sus escritos de conclusiones provisionales (que son los respectivos escritos de acusación y defensa), sino que los elevan de provisionales a definitivos.
- Los días-multa. Una de las condenas que, con mayor frecuencia, imponen los jueces en lo penal, es la de multa. Los días-multa constituyen el sistema general de imposición de dicha pena de multa en nuestro Código Penal. Si la multa es de, por ejemplo, 30€ al día durante 10 días, en realidad estamos ante una multa total de 300€, que deberá abonarse de una sola vez (salvo que el juez conceda facilidades de pago). El sistema de días-multa no significa que se tenga que ir a diario a pagar la cantidad correspondiente, sino que se usa para establecer la pena subsidiaria en caso de impago, que será de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas. Esto es, el impago de los 300€ daría lugar a una responsabilidad subsidiaria de 5 días de privación de libertad. A veces, esta condena la impone el juez in voce, es decir en el mismo acto del juicio. Como curiosidad, te cuento que puedes intuir si va a haber condena cuando el juez le pregunta al acusado si trabaja y cuánto gana al mes, ya que las multas se imponen en relación directa con la capacidad económica del condenado.
- Diga ser más cierto. Este formulismo, un tanto arcaico, lo podrás escuchar en el denominado turno de repreguntas, esto es, en las preguntas que dirija el letrado a los testigos de la contraparte. Según me indica una amiga fiscal, se sigue empleando mucho en civil, si bien en penal, se suele protestar por el uso de este tipo de fórmula.
Espero que estas aclaraciones te ayuden en la compleja, fundamental y trepidante tarea de interpretar en sala.
Me encantará conocer tu opinión y otros términos y expresiones que te hayas encontrado al interpretar y que quisieras que te exlicara.
Lola
4 comentarios. Dejar nuevo
Muchas gracias por la entrada. Desconocía el significado de 4 de las expresiones. La que conocía, «generales de ley» (que en documentos venezolanos también he visto como «generalidades de ley», «particulares de ley» o disposiciones generales sobre testigos») lo he traducido como: «general provisions regarding witnesses» o «particulars regarding witnesses», pero no sé si queda suficientemente claro en la traducción a qué se refiere la expresión. ¿Cómo lo traduces normalmente?
¡Gracias Yvonne! Ver sus posibles traducciones o equivalencias da para otro post. ¡Me lo apunto!
Hola, Lola:
Me vienen muchas expresiones —y algunos términos— a la mente, muchas de las cuales son absolutamente arcaicas y podrían decirse de forma mucho más sencilla. Entre todas las que se me ocurre a bote pronto, figuran, a modo de ejemplo, «estarse al momento procesal oportuno», «tener por presentado/citado/personado», «el investigado se conforma», «la testifical», «de contrario» y, una mis favoritas, «pararle el perjuicio a que hubiere lugar en derecho».
A propósito del comentario, «ser más cierto» no solo lo observo en el ámbito civil; en la vía penal, sobre todo en los juicios de delitos leves, lo escucho mucho, sobre todo por parte de los abogados.
Por último, me ha gustado mucho el artículo. Es la primera vez que visitaba el blog y lo voy a apuntar en mi listado de lecturas frecuentes. Muchas gracias por la dedicación al blog.
Un saludo desde Gran Canaria.
Gracias Tenesor por tu aportación, ¡aquí tengo para una nueva entrada!
Me alegra saber que te ha gustado, yo disfruto muchísimo escribiendo entradas prácticas que ayuden a en el día a día a traductores, intérpretes y abogados.
Nos vemos por aquí, espero seguirte provocando para que participes en la conversación 😉