910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Transforma
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Traducción jurídica: la extinción de contratos EN>ES

26/07/2018Lola GamboaTraducción jurídica

 

Último post antes de las vacaciones de verano y voy y me meto en camisa de once varas: buscar traducciones o posibles equivalencias terminológicas inglés>español en el ámbito de la extinción de contratos.

En una entrada anterior hice un repaso a las diferencias, en Derecho español, entre conceptos tan confusos como resolución, rescisión, revocación o anulación. Me costó lo suyo, porque a pesar de tener un Código Civil, éste no es muy claro respecto a la definición y las diferencias entre estos términos. Así que tuve que documentarme bastante para intentar resolver mis propias dudas.

En Derecho inglés, partimos además de que no hay código que codifique todo (o casi todo) el Derecho Civil de este ordenamiento. El Derecho de contratos tiene sus fuentes en la ley pero también, profusamente, en las decisiones de los jueces. Y, al intentar documentarme en internet, me encuentro con artículos (algunos americanos, otros ingleses) que no terminan de ayudarme para, en primer lugar entender los distintos términos en inglés y, como segundo paso, intentar establecer los paralelismos entre nuestro Derecho y el inglés.

Como siempre, voy a intentar simplificar lo máximo posible, dejándote abierta la puerta a que tú extraigas tus propias conclusiones si estuvieras en desacuerdo con mis propuestas (en cuyo caso, te animo a usar los comentarios más abajo para iniciar un debate).

¿Empezamos? ¡Empezamos!

  1. Discharge of contract. Este término tiene para mí un equivalente claro, que es la extinción del contrato, es decir, cuando el contrato deja de existir. Un contrato se extingue por varias causas (a contract may be discharged in various ways), una de ellas es, por ejemplo, su cumplimiento.
  2. Frustration. Es otra de las causas de extinción del contrato y se da, por ejemplo, cuando una de las partes contratantes fallece u otro evento posterior al otorgamiento del contrato hace imposible su cumplimiento (impossibility of performance). Estos supuestos me hacen pensar en la denominada imposibilidad sobrevenida, esto es en la imposibilidad de cumplimiento de la prestación debida.
  3. Termination. Aquí me encuentro con un término que se emplea, por un lado, como sinónimo de discharge of contract y, por tanto, para referirse a la extinción o terminación del contrato por cualquiera de las causas previstas por la ley (como el cumpliento mencionado). Sin embargo, por otro lado, casi todos los contratos incluyen una cláusula titulada «Termination» y que estipula bajo qué circunstancias las partes pueden poner fin a su relación contractual antes del plazo previsto originalmente para ello.  Una posible traducción, en algunos casos, podría ser desistimiento unilateral, que lo encontramos, por ejemplo, cuando las partes de contrato de arrendamiento preveen que el inquilino pueda dejar la vivienda antes del plazo previsto para el contrato. Pero encuentro que realmente va a depender de lo que estipule la cláusula en sí, porque puede preveer, por ejemplo, el derecho a la resolución anticipada de un contrato debido a un incumplimiento contractual de una de las partes. Como encontrar el equivalente 100% exacto lo veo complicado, creo que puedes jugar bastante certeramente con las tres opciones que aquí te he planteado.
  4. Breach of contract. El incumpliento contractual es otra de las causas previstas, tanto en nuestro Derecho como en el inglés, para la extinción de contratos (junto a performance, frustration y mutual agreement).
  5. Rescission. Si me dejo arrastrar por la tentación paronímica, el primer término que me viene a la cabeza es, lógicamente, rescisión. Pero fíjate en las definiciones de rescisión y rescission en sus respectivas lenguas:

Rescisión. Cuando el contrato es perfecto, no adolece de vicio alguno, pero causa algún perjuicio o lesión a alguna de las partes o a un tercero, la ley concede una acción (la acción rescisoria) para hacer cesar sus efectos (pero no de forma retroactiva en este caso).

Rescission. Where the contract is set aside and the parties are put back into the position in which they were before the contract was made. It is one of the remedies available for misrepresentation. Rescission is an equitable remedy (…).

Un análisis de estas definiciones arroja similitudes y diferencias entre estas dos acciones que el Derecho concede a las partes contratantes en cada uno de los ordenamientos mencionados. En el Derecho inglés, según parece, rescission es una acción o remedy que la equidad pone a disposición de las partes cuando se da el vicio del consentimiento denominado misrepresentation. Y su efecto es retroactivo. La rescisión, en cambio, es una acción que se puede ejercitar cuando, no adoleciendo el contrato de vicio alguno, causa algún perjuicio a una de las partes. Y su efecto no es retroactivo. El artículo 1.291 de nuestro Código Civil establece los supuestos en que puede tener lugar la rescisión.

No sé a ti, pero a mi rescission me recuerda, bastante, a la acción de nulidad. Lo sé: ¡es francamente complicado!

Recuerda que estas son solo mis propuestas y que no debes tomarlas como verdades unívocas. Solo tienes que leer otros artículos al respecto para observar discrepancias. Porque es muy, muy difícil (a la par que interesante).

Lo importante, como siempre, es tener amplio vocabulario jurídico en tus lenguas de trabajo que te permita encontrar soluciones, entender los conceptos en ambos idiomas, tener en cuenta el texto concreto a traducir y su destino, e intentar dar con una solución bien fundamentada para cada caso particular.

Si te apece ampliar tu vocabulario jurídico en inglés a partir de septiembre en compañía de otros juristas y traductores e intérpretes, te aconsejo que has clic aquí para no peder la pista de lo que estoy preparando para la vuelta del verano.

¡Feliz verano!

—

Etiquetas: ingles juridico, tradjur

Entradas relacionadas

the legaleasy podcast

[The Legaleasy Podcast] Una razón más para ponerte auriculares

14/05/2020Lola Gamboa

Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés

24/11/2022Lola Gamboa
Clientes que se eternizan en el despacho

Client care para abogados: 5 tips para evitar que una consulta se alargue demasiado

17/12/2020Lola Gamboa

4 comentarios. Dejar nuevo

Carlos V. Clavijo
26/07/2018 10:42

Excelente

Lola Gamboa
26/07/2018 12:18

¡Gracias, Carlos! Me alegra muchísimo que te guste.

abogado especialista herencias torrevieja
01/10/2019 10:18

Acostumbro cada mediodia buscar articulos para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he encontrado vuestro articulo. La verdad me ha gustado la web y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos

Lola Gamboa
02/10/2019 11:51

¡Muchas gracias! Me alegra muchísimo que te haya resultado útil. Aquí te esperamos.

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal
  • [Inglés jurídico] 5 términos en inglés de contratos para expresar obligaciones y derechos
  • [HUBD] Para vivir de la generación de contenidos
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error en inglés
  • [HUBD] Para conocer por dentro la Escuela Internacional de Árabe
  • [Derecho para traductores] 5 expresiones que todo traductor jurídico debe conocer
  • [Inglés jurídico] problemas comunes al redactar en inglés y cómo resolverlos
  • [HUBD] Para frenar con cabeza

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR