

Llevo tiempo queriendo dedicarle una entrada a un síndrome que afectó a una pariente mía el año pasado: el síndrome séptico, o “sepsis/septic syndrome” en inglés, y al cual afortunadamente pudo sobrevivir gracias al gran trabajo de los profesionales a la hora de detectarlo de forma rápida. Desafortunadamente, para otros, es una infección que no siempre se detecta a tiempo, tanto por la naturaleza compleja de la afectación como por el grado de heterogeneidad entre su manifestación en las personas a quienes les afecta. La propuesta para reducir el número de muertes por esta reacción del cuerpo a una infección que llega a invadir la sangre o tejidos del cuerpo, desde los servicios de salud de distintos países es la de concienciar a los profesionales sanitarios y al público en general sobre los síntomas y la importancia de reaccionar con rapidez ante la sospecha de que un paciente o familiar pudiera tener este problema. Es por esta razón que abunda la información en internet sobre estos síntomas, y mientras investigaba el tema he encontrado esta canción que comparte ese mismo propósito de concienciarnos sobre el síndrome séptico.
Pero antes de dejaros con algunas palabras sobre esta canción, y algún otro recurso que puede ser de interés, cabe destacar que, para denominar este síndrome en inglés, con mucha frecuencia empleamos solamente la palabra “sepsis”. Como bien nos señala Fernando Navarro en su libro rojo, esta palabra puede representar un reto para los traductores e intérpretes, pues los distintos sentidos que tiene pueden ser motivo de confusión. La entrada “sepsis” en este diccionario nos enseña que, aunque la palabra “sepsis” se emplea de forma frecuente para denominar lo que llamamos el síndrome séptico en castellano, el sentido original de esa misma palabra era “infección”. Y aunque rara vez se usa con ese sentido original, sí que podemos ver su adjetivo derivado “septic” con el sentido de “infeccioso” con bastante frecuencia. La misma entrada nos llama la atención sobre el hecho de que, para algunos profesionales sanitarios, “sepsis” siempre requiere la presencia de una disfunción orgánica potencialmente mortal, pero que, para otros, no es el caso, y que si la reacción llega a ese punto ya se denomina “severe sepsis”.
La canción “Sepsy back” creada por Kern Medical Center emplea la canción “Sexy back” de Justin Timberlake haciendo un juego de palabras con sepsis, y usando la melodía pegadiza para hablar de los procedimientos a seguir cuando un paciente presenta con síntomas que nos hacen sospechar que padece el síndrome séptico. Aunque el vídeo que os dejo aquí viene con subtítulos, y emplea expresiones que no son difíciles de entender, sí que hay algunas que quizás convenga aclarar, pues al tratarse de una canción hecha por y para profesionales sanitarios, hay elementos abreviados y jerga médica que pueden ser menos fáciles de entender.
“Grab a lactate, run the fluids stat and tube it to the lab”
Al principio de la canción, estas tres líneas hacen referencia a la necesidad de medir los niveles de lactato. Por “grab a lactate” entiendo tomar una muestra de sangre para comprobar los niveles de lactato. “Run the fluids” sería ponerle líquidos por vía intravenosa al paciente y, “tube it to the lab” llevar la muestra al laboratorio. En esta última expresión hacen un juego de palabras con “tube”, que puede significar “test tube”, o tubo de ensayo en castellano, y también metro (transporte), en inglés, y que suele ser un modo de transporte rápido.
“Start the bundle”
Con “start the bundle”, los autores de la letra se refieren al conjunto de medidas que se han identificado como el mejor protocolo a seguir en el caso de que se produzca un síndrome séptico en un paciente, de cara a curarle. Podemos hablar de “sepsis bundle”, “sepsis care bundle”, y dentro de estos conjuntos de medidas más generales para el síndrome séptico, podemos mencionar también el “resuscitation bundle”, que incluye 7 medidas a tomar en 6 horas, y el “management bundle”, que incluye 4 medidas a tomar en 24 horas.
“Meets SIRs criteria”
Y para terminar, voy a mencionar los “SIRs criteria”, que hablan de la respuesta sistémica inflamatoria: en inglés SIRs es la forma abreviada de “systemic inflammatory response”, y su papel en la detección de este síndrome.
Os dejo con un par de enlaces de unas organizaciones que trabajan apoyando a las personas afectadas por el síndrome séptico y concienciando al público sobre él. La primera es Sepsis.org, y la segunda Sepsis trust. Ambas páginas contienen mucha información en inglés y pueden servir para resolver dudas sobre el uso de los términos y para aprender sobre cómo comunicarnos con el paciente extranjero sobre los síntomas y tratamiento del problema. El vídeo de Kern Medical Center “Sepsy back” lo podéis ver aquí. Espero que os haya servido la entrada de hoy. ¡Feliz martes!