

Solemos asociar el pedir el consentimiento del paciente con simplemente entregarle un documento escrito, dejarle leerlo y lavarnos las manos del proceso. Sin embargo, no nos damos cuenta de que, al hacer las cosas de esta forma, perdemos la oportunidad de cuidar la relación entre el paciente y el médico, y por lo tanto mejorar la colaboración del mismo paciente. Si a esto le sumamos la barrera lingüística y cultural que existe entre los pacientes extranjeros y los profesionales del ámbito médico-sanitario aquí en España, podemos apreciar que cabe mejorar la comunicación en este proceso. Mi propuesta de hoy es que tomemos un poco de tiempo para reflexionar cómo abordamos el asunto de pedir consentimiento del paciente, y que aprendamos unas frases que nos puedan facilitar la comunicación a la hora de hacerlo con los pacientes de habla inglesa, y por ende, mejorar nuestra relación con el paciente. Primero abordaremos el consentimiento oral y luego el consentimiento por escrito.
Frases para pedir consentimiento de forma oral
Probablemente para muchos lo primero que nos viene a la mente a la hora de pensar en el consentimiento del paciente sea el documento escrito que le entregamos ante un procedimiento médico quirúrgico o tratamiento que conlleva algún riesgo. Sin embargo, en realidad, para cualquier cosa que le hacemos al paciente, por ejemplo, a la hora de curar alguna herida que tiene, o simplemente llevarle al baño, o incluso tomarle la temperatura, deberíamos pedirle el consentimiento de forma oral al paciente. De esta forma, reconocemos su participación en sus propios cuidados y tratamiento y, por lo tanto, podemos aumentar su colaboración con los mismos. A lo mejor en español no nos paramos a pensarlo demasiado, simplemente por la forma y convenciones del idioma, y entendemos que con una coletilla como “¿vale?” a la hora de decirle al paciente lo que le tenemos que hacer nos es suficiente. De hecho, a veces, ni ese “¿vale?” se usa, según el momento y el contexto. Sin embargo, en inglés quizás debamos recurrir a formas más explícitas y directas de pedir ese consentimiento, ya que puede resultar demasiado brusco simplemente anunciar lo que vamos a hacer y proceder a hacerlo sin pedir que el paciente nos dé el visto bueno para seguir.
Para hacer esto con nuestros pacientes de habla inglesa, podemos usar los siguientes comienzos de preguntas:
“May I…”, “Can I…”, o “Is it OK if…”. De esta forma involucramos al paciente en el proceso desde el principio y pedimos su consentimiento y participación de forma explícita. Aquí os dejo algunos ejemplos del uso:
“Can I change your dressing for you now?” o “Is it OK if I take you for your shower now?”.
Igualmente, podemos recurrir a coletillas como “…, ¿is that OK?”, y “…, is that alright?” para hacer lo mismo. Por ejemplo, “I´m just going to take your temperatura, is that OK?” o “I´m just going to feel your abdomen, is that OK?”.
Estas pequeñas frases nos pueden ayudar mucho a la hora de trabajar con los pacientes extranjeros y animarlos a colaborar con nosotros en su tratamiento y cuidados diarios. Asimismo, podemos animarlos a participar en su tratamiento de forma más activa y de entender los procedimientos que conllevan algún riesgo o requieren el consentimiento por escrito simplemente por tomar un poco de tiempo a ayudarles a entender el documento que tienen que firmar.
A pesar de que los formularios de consentimiento escrito vienen traducidos al idioma del paciente, siempre puede haber términos o expresiones que no entienden, o puede ser que la situación resulta tan abrumadora que leer la información no les basta para comprender realmente lo que implica su tratamiento. Todo ello, junto a las prisas que suelen haber para terminar con esta parte del proceso puede resultar en una falta de confianza en el equipo médico y menos ganas de colaborar con el mismo. Por lo tanto, os animo a comprender su situación desde esta perspectiva y usar las frases y preguntas que propongo a continuación para aclarar dudas y construir una mejor comunicación y relación con vuestros pacientes.
Frases para ayudarle al paciente con el formulario de consentimiento.
“Please, take your time to read through the information carefully before signing the consent form.”
(Por favor, tómase el tiempo necesario para leer la información detenidamente antes de firmar el consentimiento.)
“If you have any questions at all, I´d be happy to answer them for you”
(Si tiene cualquier pregunta, quedo a su disposición para contestarle.)
“Is there anything you don´t understand or need explaining?”
(¿Hay algo que no entiende o que requiere más explicación?)
Además de preguntarle al paciente si lo ha entendido todo o si necesita más explicaciones, podemos anticipar sus dudas o preocupaciones sabiendo que es posible que haga preguntas como las que vienen a continuación:
“What does this procedure involve?” (¿Qué implica este procedimiento?)
“Will it hurt?” (¿Me dolerá?)
“Why do I need it?” (¿Por qué se hace?)
“Are there any alternative options?” (¿Tengo opciones alternativas?)
“What are the risks involved?” (¿Cuáles son los riesgos?)
“How long will it take for me to recover?” (¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme después?)
Ya que, en estos casos, la información que pide el paciente viene recogida en el documento que firman, podemos apoyarnos en él para darles más explicaciones. Sin embargo, creo que es importante entender que si el paciente hace este tipo de pregunta también necesitará un lenguaje menos técnico para entender mejor lo que le va a pasar. Por ello, mi consejo es complementar vuestras explicaciones con palabras más cotidianas también, para facilitarle la comprensión y hacerle sentir más cómodo.
Espero que la entrada de hoy os haya resultado de interés. ¡Feliz martes!