

La entrada de hoy viene inspirada por una visita que tuvo que hacer mi cuñado la última vez que estuvo aquí de vacaciones y en la que le acompañé en calidad de intérprete, ya que él no habla español. Me imaginaba que el médico entendería algo de inglés por la zona en donde vivimos y la gran cantidad de turistas que hay. Y aunque así fue, y por tanto no tuve que intervenir mucho durante la entrevista, al tratarse de una infección de orina, o infección urinaria, sí que había algún momento en que los términos que eligió mi cuñado para hablar del problema no fueron entendidos por el médico, a pesar de ser palabras cotidianas y de un registro normal. Vamos a ver hoy algunas de las expresiones sacadas de esa entrevista médica para después pasar a hablar a cómo dar instrucciones en inglés para solicitar al paciente una muestra de orina. Mi intención es dedicar 2 o 3 entradas a este tema para poder profundizar un poquito más en él y hablar del análisis de orina y la interpretación de los resultados.
“I feel pain on passing water”
Ésta fue la frase escogida por mi cuñado para expresar que sentía dolor a la hora de orinar. Es cierto que he hablado de las muchas maneras de expresar “orinar” en inglés en otra entrada, pero quería volver a mencionarlo porque es un tema de tabú corporal que afecta sobremanera a la expresión del paciente. Y eso que mi cuñado es profesional sanitario en Reino Unido, y que en principio maneja los mismos registros que el médico aquí: el término técnico de “dysuria” se podría haber empleado perfectamente y ambas partes lo habrían entendido.
“I have to go quite often”
Dado el contexto, o incluso sin él, me atrevería a decir, los que compartimos la cultura británica entendemos que ese “go” quiere decir, en realidad, “go to the toilet”. Que sea para orinar o defecar queda ambiguo si no se da una explicación. En el caso de mi pobre cuñado, se refería a una micción frecuente que sufría como consecuencia de la infección que tenía. Aunque el termino técnico en inglés es bastante sencillo, “urinary frequency”, es mucho más probable que tu paciente escoja expresiones como la que usó mi cuñado, o quizás como éstas que os pongo a continuación:
“I need to relieve myself more often.” o “I need to wee more often.”
“Could you do a dipstick test, please? I think I have a UTI”
Siendo profesional sanitario, y sabiendo lo que le pasaba, el paciente le pidió al médico la prueba que sabía que necesitaba, pero con palabras difícilmente entendidas fuera del contexto sanitario de habla inglesa: “a dipstick test”. “A dipstick” es la jerga médica inglesa para “urine reagent strip” o tira reactiva en castellano. Igual si mi cuñado hubiera empleado el término técnico de “urine reagent strip” y “urinary tract infection” en lugar de sus siglas UTI, el médico habría entendido lo que le decía, pero no fue el caso.
Para terminar, pasamos a hablar de las instrucciones necesarias para pedir esa muestra de orina. Aunque hay varios tipos de muestra, cuando es el paciente quien la recoge y la entrega, se suele pedir una muestra de chorro medio para urocultivo o una muestra de orina limpia, lo que en inglés llamamos “Mid-stream urine sample”, que se suele abreviar con las iniciales “MSU”, o “clean-catch urine sample”. A continuación, os pongo las instrucciones que habría que darle al paciente para que coja esa muestra:
“You need to go to the toilet and…”
“…wash your hands first.”
“Open the container and take care not to touch it too much.”
“Start to urinate and collect a sample of urine «mid-stream» in the container.”
“Screw the lid of the container shut.”
“Wash your hands thoroughly.”
Seguiremos con este tema en la próxima entrada, en la que me gustaría tratar la interpretación de los resultados del análisis de orina, trabajando tanto los términos técnicos como el lenguaje más “patient friendly” para poder ofrecerle un servicio de calidad.
¡Feliz martes a todos!
2 comentarios. Dejar nuevo
Hola, Jenny.
Muchas gracias por compartirlo.
Solo quería comentarte que, por lo menos en Argentina, hablamos de «infección urinaria» pero no de «infección de orina».
Te agradezco nuevamente por los contenidos interesante que siempre compartís.
¡Saludos!
Hola Florencia
Muchas gracias por la información. Por lo que he visto en España, se usa «infección urinaria» e «infección de orina», aunque éste segundo término con menos frecuencia y seguramente como consecuencia de la influencia de del inglés en la comunidad científica y los medios de comunicación. Basta con mirar las webs de las casa de seguros médicos, o incluso la sección de «saber vivir» de TVE para ver cómo estos términos van entrando en el castellano. Me parece más correcto intentar mantener los términos que ya tenéis en castellano, pero debo confesar que como nativa inglesa hay veces que fallo en detectar estos cambios y anglicismos.
Gracias por compartir tu comentario y por tu interés en el blog.
¡Saludos!