

Hace un par de semanas mientras preparaba el contenido de un webinario sobre las alergias tuve la oportunidad de reflexionar de nuevo sobre la importancia de dominar varios registros del idioma a la hora de tratar la comunicación entre paciente y profesional del sector médico-sanitario, o a la hora de traducir textos de este ámbito, pues, en los países de habla inglesa por lo menos, los pacientes no suelen controlar los términos técnicos médicos, siendo las palabras más cotidianas las que eligen para referirse a los problemas que tienen. Lo mismo pasa con las partes y las funciones del cuerpo, y para añadir más complejidad, con estas últimas, los tabúes de la lengua y cultura inglesas nos llevan a emplear muchísimos eufemismos para evitar ser tan directos. La lista es larga, pues incluye todo tipo de funciones del cuerpo y varias partes consideradas demasiado tabú como para mencionarse de forma explícita en muchos entornos, y para no extenderme demasiado, hoy sólo me concentro en una: la de orinar.
Urinate y micturate
Empezamos por hablar de los términos técnicos, los que tu paciente no elegiría de forma habitual para referirse a esta acción. Aunque el médico usaría “urinate” o “micturate” en su informe, y el paciente entendería el primero de estos términos sin problema, tendería a elegir otro verbo para expresar orinar, como “wee” o “pass water«, por ejemplo. Y digo el primero de estos términos porque estoy segura de que hay muchos pacientes que no entenderían el segundo, la palabra “micturate”, al ser un término bastante más formal y menos común.
Pass water
Si bien “pass water” tiene otro registro que los términos anteriores, esta expresión sigue siendo perfectamente aceptable en muchos contextos formales, incluido el de una cita médica, ya que pertenece al lenguaje estándar o neutro. Algunos ejemplos de su uso serían “I get a burning feeling every time I pass water”, (Me viene una sensación de quemazón al orinar), y “I feel pain upon passing water”, (Me duele cuando orino).
Spend a penny
Aunque este eufemismo es mucho más coloquial que “pass water«, se considera una manera educada de referirse a esta función del cuerpo. Viene del inglés británico y sus orígenes se encuentran en los baños públicos de los años 40, cuando para usar el servicio había que echar una moneda para abrir la puerta y entrar. Aunque algunos dirían que ya no se usa con tanta frecuencia entre los jóvenes, sigue siendo una expresión común entre personas de generaciones anteriores. “I´m just going to spend a penny”, por ejemplo.
Wee o pee
Ambos “wee” y “pee” son quizás las formas más familiares de expresar orinar. “Wee” se emplea más en inglés británico, y “pee” en inglés estadounidense, y los dos equivaldrían a “hacer pipí” en castellano en términos de su uso y registro. Es muy común usar el verbo “do” con “wee” al hablar con los niños pequeños, por ejemplo, “Do you need to do a wee wee?”, y “I need to do a wee”. Emplear esta expresión sería mucho más adecuado a la hora de tratar a un paciente muy joven ya que de esta forma, nos acercaríamos mucho más a él/ella.
Take a leak
Esta expresión es quizás la más coloquial de todas las que hemos visto hoy, y a pesar de su registro informal, no llega a ser muy vulgar, aunque sí que puede ser un poco maleducada según el contexto en el cual la empleamos. Creo que equivaldría a mear o echar una meada en lo que se refiere a su registro. Un ejemplo de su uso sería, “I´ve just got to take a leak before we leave”, (tengo que echar una meada antes de irnos). Aunque su uso no se restringe a los hombres, es cierto que tiene ciertas connotaciones masculinas. Os aconsejaría tener cuidado con el uso de “take a leak”, y no usarlo en contextos más formales o con personas de relación profesional, siendo mucho más apropiado emplearlo con amigos.
Como véis, hay muchas maneras de hablar de orinar, y aquí sólo he tratado 5, pero espero que os haya resultado de interés y que entendáis la importancia de controlar varios registros para saber elegir el que mejor os convenga según el contexto. ¡Feliz martes!
2 comentarios. Dejar nuevo
También interesante, sobre este mismo tema, la entrada «To do number one» publicada en el blog ‘Laboratorio del lenguaje’ en noviembre de 2008: http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2008/11/06/to-do-number-one/
Muy interesante, Fernando. La lista de eufemismos es larga. Me ha gustado leer la entrada y descubrir tu blog, que lo desconocía. Gracias por la aportación. Saludos!