910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Inglés médico: ¿Cómo expresar el fallecimiento de un paciente?

10/07/2018Jennifer SalmonIdiomas, Inglés médico

 

Aunque la entrada de hoy trata un tema triste, creo que las expresiones que os voy a enseñar pueden ser útiles para mejor entender la comunicación en contextos tan sensibles como comunicarle a alguien la muerte de un miembro de la familia, y para poder hacerlo en inglés de forma adecuada. Muchas veces son estas situaciones tan sensibles que ponen a prueba nuestra competencia comunicativa, pues al final es fácil que las emociones y la situación nos afectan tan profundamente que resulta complicado expresarnos. En inglés, como en muchas otras lenguas y culturas, se suele recurrir a lenguaje menos directo y a eufemismos para hablar de la muerte, ya que al final, hacerlo de manera muy directa implica enfrentarnos a la situación y gestionar emociones que a lo mejor no estamos todavía preparados a gestionar. Como profesionales del ámbito médico-sanitario, hay ciertos pasos que podemos seguir, y ciertas expresiones que podemos usar, para reducir el impacto emocional y darle al familiar del paciente la noticia con más empatía, de manera parecida a cuando se trata de dar una mala noticia, aunque no sea que se ha muerto el paciente. Hoy vamos a hablar de tres de los eufemismos más comunes en inglés para referirse a este acontecimiento, ya que, en muchos casos, emplear la palabra “dead” sería demasiado frío, demasiado directo.

 

  1. Pass away / pass on

Quizás una de las expresiones más comunes para expresar la muerte de alguien es ésta. Es muy buena manera de decir que alguien ha fallecido si lo que queremos es suavizar la comunicación y evitar usar palabras tan directas. La expresión suaviza por su referencia al cielo, pues se entiende que la persona se ha ido a ese sitio y que estará descansando en paz. Algunos ejemplos de cómo se podría emplear vienen a continuación:

“I´m sorry to say that your father has passed away.”

“I regret to inform you that your sister has passed on.”

Observad que en ambas frases he incluido “I’m sorry that” y “I regret to inform you that” para suavizar aún más el mensaje. Empezar la frase de esta manera le da al oyente el aviso de que la noticia que se le va a dar puede ser mala y que se prepare. Cabe destacar que, aunque las dos formas se pueden utilizar en el inglés hablado, la segunda, “I regret to inform you” es bastante más formal que “I’m sorry to say”.

 

  1. Depart / go

De forma parecida a las expresiones mencionadas anteriormente, “depart” y “go” conllevan la idea de que la persona fallecida se ha ido de este mundo. Diría que es quizás menos formal que “pass away” y “pass on”, pero igualmente aceptable en lo que se refiere a la comunicación entre un profesional del sector sanitario y el familiar del fallecido. Os pongo unos ejemplos de cómo usarlo aquí:

“I’m sorry to tell you that your mother has departed despite our best efforts to save her.”

“We did all that we could, but I’m sorry to say that your aunt has gone.”

En estos dos ejemplos he añadido un par de expresiones que también os pueden servir para transmitir el mensaje que se ha hecho lo que se ha podido y que, a pesar de los esfuerzos del equipo médico, el paciente ha fallecido.

 

  1. Not make it

Otra manera de explicarle al familiar que el paciente ha fallecido, sobre todo si ha sido un acontecimiento que ha ocurrido durante o poco después de una operación, intervención, o incluso mientras se le atiende en la ambulancia, es la expresión “not make it”. Esta expresión da de entender que el paciente no llega a sobrevivir algo, algún proceso. Por eso se suele usar en los contextos como los que acabo de mencionar. Os dejo algunos ejemplos de cómo usarlo a continuación:

“I’m afraid that your friend didn’t make it through the operation.”

“I’m sorry but your father didn’t make it to the hospital in time.”

“Your grandfather didn’t make it through the night after his heart attack.”

 

Antes de terminar con la entrada de hoy, quería hablaros también de las palabras “decease” y “the deceased”, porque es muy posible que al buscar una traducción de fallecer y fallecido, estos dos términos salen. El verbo “decease” es bastante más formal que “die” y si miráis su frecuencia de uso en el Collins English Dictionary, veréis que es una palabra que no se emplea mucho. Mi consejo sería no usarlo por estos motivos y porque sigue siendo una manera directa de hablar de la muerte. En el caso de “the deceased”, el cual quiere decir la persona fallecida, se trata de una expresión que, aunque se emplea con más frecuencia, sigue siendo bastante formal. Esta expresión se emplea en textos jurídicos, por ejemplo, en las cláusulas de contrato de algún seguro, e incluso en algún periódico por ser una palabra más formal y menos impactante que “dead”. A la hora de hablar con los familiares de vuestros pacientes para comunicarles este tipo de noticia, sin embargo, os recomiendo emplear una de las expresiones de las que he hablado hoy. Hay varias maneras de hacerlo y de evitar la palabra “dead”, algo que creo que los familiares del paciente agradecen mucho. Espero que estas pautas y expresiones os hayan resultado de interés y que os sirvan para mejorar en vuestro contacto con los pacientes de habla inglesa. ¡Feliz martes!

Etiquetas: comunicación con el paciente, inglés médico, inglés médico-sanitario, terminología médica

Entradas relacionadas

Inglés médico: Algunos términos sobre el cáncer

05/02/2019Jennifer Salmon

Hablando de mocos…

11/12/2018Jennifer Salmon

Inglés médico: Cómo expresar y valorar el dolor

06/06/2017Lola Gamboa

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR