

Iniciamos el año en la sección de traducción jurídica del blog con una entrada dedicada a los delitos y su campo semántico. Son muchas las colocaciones con el término delito que se usan frecuentemente en los juzgados, que tienen significados técnicos muy específicos y relevantes y que, por consiguiente, a todo traductor jurídico le interesa conocer.
Concurso de delitos, delito masa, elemento subjetivo del delito, delito continuado… . La lista es extensa y cada concepto da pie a explicar otras múltiples figuras relacionadas, pero, vamos a ir poco a poco y vamos a centrarnos hoy en 5 conceptos clave.
¿Preparado? Agárrate, que vienen curvas:
- Concurso de delitos. Cuando hablamos de concurso en este contexto, debemos entender concurrencia. Ésta puede darse de varias maneras: a) que un mismo hecho sea constitutivo de dos o más delitos (en este caso hablamos de concurso ideal); b) una misma persona comete varios hechos que constituyen varios delitos (concurso real); o c) uno de los delitos es medio necesario para cometer otro (estamos aquí ante un tipo específico de concurso real que se denomina concurso medial). Como este tema es francamente denso, de momento lo dejo simplemente esbozado para que sepas qué significa, pero prometo un post más detallado más adelante.
- Delito continuado. Este se produce cuando en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando una misma ocasión, se cometen una pluralidad de delitos que infringen el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza. Por ejemplo, robar el equipo de música en 4 coches seguidos. El delincuente será juzgado, no por cuatro delitos separados de robo, sino por un delito continuado de robo. ¿Cuál es la razón de ser de esta figura? El delito continuado existe para unificar jurídicamente acciones distintas desde el punto de vista material, con el fin de limitar la pena a imponer.
- Delito masa. Como su nombre sugiere, es un tipo de delito que recae sobre una masa de personas. Es el ejemplo de las estafas masivas o fraudes colectivos. La regulación de esta figura obedece a la necesidad de sancionar más gravemente los comportamientos delictivos que generan un número elevado de perjudicados.
- Delito permanente. Un ejemplo sería una detención ilegal: la privación de libertad inicial hace que exista ya el delito, pero éste se prolonga tanto como dure la detención. La gravedad del delito aumentará, lógicamente, cada día que persista la detención y esto afectará a la pena que se imponga.
- Delito habitual. En este caso estamos ante una pluralidad de delitos que se consideran uno solo por su carácter habitual. En el delito de hábito, cada hecho tiene sentido por sí mismo, pero el conjunto implica una mayor gravedad justamente por esa habitualidad. Es una habitualidad que permite aunar en un solo delito varios hechos. Y no debe confundirse con la reincidencia. Un ejemplo sería el ejercicio ilegal de la medicina.
Como ves, en el Derecho cada expresión no es gratuita, sino que tiene un significado específico y técnico.
Todos estos conceptos son, sinceramente, bastante avanzados. Primero es importante conocer la base del Derecho Penal, empezar por la teoría del delito para comprender más fácilmente estos otros conceptos más complejos.
En mi Programa online de Especialización en Derecho Español para Traducción Jurídica, que empieza en febrero, aprenderás la base que te falta para construir un conocimiento terminológico y conceptual más sólido que te ayude a entender y a traducir con mayor precisión, soltura y confianza.
Aún puedes unirte a la edición de 2018, que ya cuenta con alumnos en distinas partes del planeta.
En cualquier caso, nos vemos cada 15 días en esta sección. ¡Feliz 2018!