910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • Transforma edición especial
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Cerrado] Florece
      • [Cerrado] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO
Abogado o jurista

[Derecho para traductores] ¿Abogado, letrado o jurista?

18/03/2021Lola GamboaTraducción jurídica

 

Antes de empezar, quiero que sepas que ¡este post también puedes escucharlo en formato podcast!

Puedes oírlo aquí mismo o en algunas de tus plataformas favoritas.

¡Suscríbete y no te pierdas ningún episodio!

Hoy me apetecía escribir una entrada más ligera y divertente.

Y me he acordado de cuánta gente confunde las distintas denominaciones que existen para los que hemos estudiado la carrera o grado de Derecho.

Así que si como traductor o intérprete no tienes clara la diferencia entre, por ejemplo, un abogado, un licenciado en Derecho, un letrado, un jurista, un procesalista o un asesor, esta entrada pretende aclararte estos conceptos básicos que seguramente tengas que manejar en tus traducciones.

¿Te apetece comprobar si conoces bien la terminología esencial sobre esta profesión?

¡Vamos a ello!

1. Abogado


Yo he sido abogada. Actualmente no lo soy.

Personalmente, he dejado de autodenominarme «abogada» en el momento en que me he dado de baja de mi colegio profesional.

Pero en sentido estricto, solo puede denominarse abogado a los licenciados en Derecho colegiados como ejercientes.

Es decir, que mientras he estado colegiada como no ejerciente, no podía técnicamente presentarme como abogada.

Un abogado no ejerciente no puede de hecho intervenir ante los tribunales de justicia.

El Estatuto General de la Abogacía Española, en su artículo 9, lo dice muy claro:

1. Son abogados quienes, incorporados a un Colegio español de Abogados en calidad de ejercientes y cumplidos los requisitos necesarios para ello, se dedican de forma profesional al asesoramiento, concordia y defensa de los intereses jurídicos ajenos, públicos o privados.

2. Corresponde en exclusiva la denominación y función de abogado a quienes lo sean de acuerdo con la precedente definición, y en los términos previstos por el artículo 436 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

3. No obstante, podrán seguir utilizando la denominación de abogado, añadiendo siempre la expresión «sin ejercicio», quienes cesen en el ejercicio de dicha profesión después de haber ejercido al menos veinte años.

Esto se traduce en que  en su tarjeta de presentación, solo los colegiados ejercientes pueden usar la palabra abogado.

Me interesa especialmente que tengas claro que un licenciado o graduado en Derecho no es abogado.

Un juez, por ejemplo. Es licenciado en Derecho pero no es abogado.

Igual pasa con un notario.

Con un procurador.

O con un registrador de la propiedad.

Todos ellos son licenciados o graduados en Derecho (en función de su plan de estudios). Pero no son abogados.

La costumbre generalizada de denominar abogado/a quien estudia Derecho es técnicamente incorrecta.

2. Letrado

En el ámbito de los juzgados y tribunales, escucharás a jueces, fiscales y demás integrantes de la oficina judicial, dirigirse a los abogados como «letrados».

Sra. Letrada, tiene 5 minutos para informar.

¿Alguna otra pregunta, Sr. Letrado?

El letrado de la defensa. El letrado de la acusación. Hablamos también del derecho a la asistencia letrada (el derecho a ser defendido por un abogado).

Sería más raro escuchar a un cliente lego hablar de «su letrado».

Además de usarse como sinónimo de abogado (normalmente en el contexto judicial) verás que hay ciertos funcionarios que son denominados letrados. Entre ellos, el letrado de la Administración de Justicia, que es como en la actualidad se denomina al secretario judicial.

Pero también tienes a los letrados de Cortes, a los letrados de la Seguridad Social o a los letrados del Tribunal de Cuentas.

3. Compañero

Una vez, a punto de empezar a impartir uno de mis cursos de inglés jurídico en el colegio de abogados, entró un chico con rastas y preguntó por el aula de mi curso.

Un trabajador del colegio me aclaró: «es compañero».

Con esto me estaba diciendo: es abogado.

La anécdota es graciosa porque un rasta no encaja mucho en la imagen que todos tenemos de los abogados.

El caso es que los abogados usamos, perdón, me corrijo, usan mucho la palabra «compañero».

Cuando escriben a otro abogado dicen: estimado compañero.

Si llaman a otro despacho de abogados, pueden y suelen identificarse como compañeros.

4. Jurista

Es la denominación que personalmente uso ahora para explicar mi relación con el mundo del Derecho. Soy jurista.

Pero hay quien podría opinar que me viene grande, me explico.

Con frecuencia encontramos la palabra jurista seguida de: «de reconocido prestigio», «de reconocida competencia», etc.

De hecho, leo un arículo en Confilegal en la que un ex abogado del Estado dice que no todos los abogados son juristas porque exige un cierto nivel. Según el autor, un jurista es un abogado «distinguido».

Pero si buscas «jurista» en el diccionario, dice:

Persona que se dedica al estudio del derecho o lo ejerce como profesión.

En mi opinión, un catedrático o profesor de Derecho es un jurista. Un teórico del Derecho que escribe libros, es un jurista. Un juez es un jurista. Un abogado es un jurista.

Lo concibo como una denominación bastante más amplia que puede darte juego en alguna ocasión.

Con el mismo significado tienes la palabra «jurisconsulto» , pero sinceramente, diría que es muy poco empleada.

5. Procesalista

Por último, verás que con frecuencia los abogados nos designamos (ay, perdón de nuevo), se designan por su especialidad.

Penalista, civilista, laboralista…. .

Procesalista es una manera posible de referirnos al abogado litigante.

Porque no todo abogado va a juicio, esto tienes que tenerlo claro.

Hay abogados que jamás pisan un juzgado.

Se dedican al asesoramiento (por ejemplo, los fiscalistas), a las transacciones inmobiliarias, etc.


¡Y esto es todo por hoy!

Confío en que te haya aclarado o descubierto algo nuevo.

Y si tienes algo que compartir, comentar o aportar, ¡usa los comentarios más abajo! Entre todos podemos contribuir a la claridad del lenguaje en el ámbito del Derecho.

¡Feliz jueves!

Etiquetas: Derecho para traductores, terminología, tradjur

Entradas relacionadas

Reto terminoligía jurídica para traductores

Breve reto de terminología para traductores jurídicos

22/10/2020Lola Gamboa

Traducción jurídica: la extinción de contratos EN>ES

26/07/2018Lola Gamboa

Los profesionales del Derecho: el notario

20/02/2020Lola Gamboa

5 comentarios. Dejar nuevo

Belén Hernández
18/03/2021 10:44

Buenos días: Cuando yo vivía en España, también oía mucho la palabra «colega» como sinónimo de «compañero». Primera acepción.
Del lat. coll?ga, y este de co- ‘co-‘ y leg?re ‘nombrar como legado o lugarteniente’.
1. m. y f. Compañero en un colegio, iglesia, corporación o ejercicio.
2. m. y f. coloq. Amigo, compañero.
En un acto de rebeldía personal, yo sigo llamando a los Secretarios Judiciales, Secretarios Judiciales. Saludos de Países Bajos

Lola Gamboa
19/03/2021 17:35

¡Gracias, Belén!
Muchos seguimos usando la expresión secretario judicial; la de letrado es más larga y creo que menos operativa. Además es confusa, porque si decimos letrado a secas, se confundiría con los abogados.

Ismael
29/12/2021 16:54

‘Pre-juez’; Creo que es como querrían denominarse los secretarios judiciales, actualmente llamados letrados. Parece ser que el término o denominación de secretario es inferior o no concuerda con la importancia jurídica que los mismos ostentan. (Nótese la ironía)

contratar abogado malaga
13/06/2022 12:33

Es muy común, que estos términos acaben siendo confundidos. Esto puede ser porque se suele englobar a todo con «abogado», sin conocer que existen diferentes especializaciones. Muchas gracias por compartir y aclarar esta información de una manera tan clara.

Lola Gamboa
13/06/2022 16:36

Un placer, gracias a ti por valorarlo.

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para tomarse un sabático
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Inglés de hipotecas
  • [HUBD] Para hablar de newsletters de pago con Javi Pastor
  • [HUBD] Para hablar de fiscalidad con Julia Piera
  • [Inglés jurídico] 5 términos bancarios imprescindibles sobre hipotecas
  • [Derecho para traductores] La traducción de los delitos
  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR