910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Derecho para traducción jurídica: El Derecho de daños

25/04/2019Lola GamboaTraducción jurídica2 comentarios

Hoy vengo con un temazo bajo el brazo. Y es gracias a la propuesta de Carlos, quien desde Venezuela me planteó que abordara el tema del tort inglés.  Sobre este asunto ya publiqué una entrada anterior de inglés jurídico que también puede ser de tu interés si trabajas con esta lengua.  Pero hoy, en esta sección, abordaremos primero los conceptos y términos fundamentales del llamado Derecho de daños en español para que, cualquiera que sea tu otra lengua de trabajo, puedas entender mejor los documentos que versen sobre esta rama y confío en que te ayude a tomar decisiones de traducción más ágiles fundamentadas en ese mejor entendimiento.

Este es un tema bastante complejo y creo que muy interesante para todo traductor o intérprete jurídico, ya que es una de las materias que más litigiosidad plantea en los juzgados. Dada su extensión, preveo tener que dedicarle nuevas entradas en el futuro. Hoy tengo por objetivo intentar sentar bases que te ayuden a empezar a tirar del hilo en este ámbito.

Bien, cuando hablamos actualmente del Derecho de daños, nos referimos en concreto a la responsabilidad civil, esto es a la obligación de reparar un daño que hemos causado. Sin daño o perjuicio no hay obligación de indemnizar, no habrá ilícito civil. Nos ubicamos fundamentalmente, como ves, dentro del Derecho Civil, aunque la responsabilidad civil es en realidad multijurisdiccional, pues no solo los órganos judiciales civiles pueden conocer de ella, como veremos más abajo.

La norma básica para empezar es el Código Civil, pero es un ámbito en el que el desarrollo fundamental viene de mano de la jurisprudencia, ya que el código y otras normas solo establecen en realidad principios o estándares y son los jueces los que van desarrollando esta materia a propósito de la casuística que se les presenta cotidianamente en los juzgados.

Ok, pues vamos a empezar explicando conceptos y expresiones esenciales sobre los que construir un conocimiento más sólido sobre el Derecho de daños , ¿te parece? ¡Comenzamos!

  1. Responsabilidad civil contractual vs responsabilidad civil extracontractual. La responsabilidad civil en general es el deber de indemnizar cuando con nuestra conducta causamos un daño.  Esta obligación de reparar un daño o perjuicio que le causemos a otra persona puede nacer de un contrato que teníamos con ella y que hemos vulnerado, o es posible que no existiera ningún vínculo contractual previo y que mi obligación de resarcirle provenga de haberle causado un daño por ejemplo por actuar negligentemente. Imagina: si conduciendo tengo un despiste y causo un daño a otro, mi obligación de indemnizarle no proviene de ningún contrato previo con esa persona, sino que estaremos ante un supuesto de responsabilidad civil extracontractual. A este tipo de responsabilidad fuera del ámbito del contrato se le conoce también como aquiliana (algo que procede del Derecho romano).
  2. Responsabilidad civil derivada de delito vs responsabilidad penal. Cuando alguien comete un delito, es decir, una conducta tipificada en nuestro Código Penal como delictiva, esa persona será responsable penalmente y deberá resarcir su responsabilidad con la sociedad cumpliendo una condena (de prisión, de multa…). Pero además, si con su conducta ha causado daños a la víctima, la responsabilidad penal llevará aparejada también una responsabilidad civil y deberá resarcirle económicamente por los daños efectivamente causados. Esto se decide normalmente en el juicio penal, donde el juez se pronunciará sobre la cuantía de la indemnización. De hecho, el pago de las responsabilidades civiles tiene un gran peso a la hora de decidir cuestiones penales cruciales, como por ejemplo el otorgar o no a un codenado la libertad condicional.
  3. Responsabilidad subjetiva vs objetiva. Centrándonos en la responsabilidad civil extracontractual, el Código Civil dispone claramente, en su artículo 1902: El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. Es decir, establece como presupuestos básicos para que haya la obligación de reparar, los siguientes: 1) que haya una acción u omisión de alguien; 2) que se ocasione efectivamente un daño; 3) que haya una relación de causalidad entre la acción/omisión y el daño generado; y 4) que la persona causante del daño haya actuado con culpa o negligencia, descuidando sus deberes normales de conducta. Esta responsabilidad basada en culpa o negligencia es lo que denominamos responsabilidad subjetiva y nuestro sistema, tradicionalmente culpabilista, exige que exista esa culpa o negligencia para establecer la obligación de indemnizar. Pero, aunque este es el sistema tradicional, existe también la figura de la responsabilidad objetiva, en la que no se exige esta culpa o negligencia, sino que basta con probar que hubo una acción u omisión que causó un daño. Hay supuestos en los que la ley prevé este tipo de responsabilidad objetiva y también la jurisprudencia, en determinados casos, va avanzando en esta línea.
  4. El buen padre de familia. Como puedes imaginar, los presupuestos arriba enumerados que es preciso que se den para que se pueda exigir la responsabilidad civil extracontractual a alguien, no están exentos de dificultad probatoria. ¿Cómo se determina que se ha actuado con negligencia, por ejemplo? Aquí entra en juego la figura del buen padre de familia, que empleamos en Derecho para referirnos al modelo de conducta de la persona sensata y corriente, de diligencia normal, estándar, la conducta que una sociedad normal espera de un hombre razonable. Si trabajas con el inglés, podrás trazar un paralelismo claro con the man on the Clapham omnibus.
  5. El baremo. Por último, hoy quería referirme a esta norma fundamental en el ámbito de la responsabilidad civil en España. Quizás hayas oído mentarla como el «baremo de tráfico». Se refiere al sistema de valoración de daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, actualmente recogido en la Ley 35/2015. Es una norma que sirve para dar valor económico a daños difícilmente evaluables de forma objetiva (muerte, secuelas, etc). Esta ley (que se aplica no solo en supuestos de accidentes de tráfico, sino por ejemplo también en negligencias médicas) recoge las reglas para la valoración del daño corporal y establece qué daños son indemnizables.

Listo, pues hasta aquí por hoy. Tengo que decirte que llevo varias horas invertidas hoy en la redacción de esta entrada (en realidad, suele ser así, entre seleccionar el tema, los términos en que me voy a centrar, documentarme e intentar redactar el post de la forma más clara posible). Espero de corazón que mi trabajo te sirva de introducción a este tema y que te ayude, en su momento, a establecer paralelismos con el ordenamiento jurídico de tu otra (u otras) lengua de trabajo.

¡Feliz jueves!

Etiquetas: Derecho de daños, tradjur

Entradas relacionadas

Las jurisdicciones especializadas

Derecho para traductores: las jurisdicciones especializadas

21/01/2021Lola Gamboa
Las disposiciones administrativas

Derecho para traductores jurídicos: los tipos de leyes una a una (III)

18/02/2021Lola Gamboa
Abogado o jurista

[Derecho para traductores] ¿Abogado, letrado o jurista?

18/03/2021Lola Gamboa

2 comentarios. Dejar nuevo

Jesús González Cintora
25/04/2019 11:34

Muchísimas gracias, Lola, por esta entrada tan minuciosa y redactada con tanta claridad sobre un tema tan complejo. Hace años, cuando trabajaba en un despacho de abogados de la Costa del Sol, me interesé por este tema y acabé comprando el libro de ‘TORTS’ de la editorial MacMillan Law Masters (los autores son Alastair Mullis & Ken Oliphant) para aprender sobre este tema. ¡Saludos!

Responder
Lola Gamboa
25/04/2019 13:48

¡Gracias, Jesús! Por tu comentario y por compartir. Tomo nota de tu recomendación bibliográfica, ¡un saludo!

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES
  • [HUBD] Para hablar de perspectiva de género y clases inclusivas con Ana Reyes (Towanda Spanish School)
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Encuentra el error (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para elegir a tu mentor/a de negocios
  • [Derecho para traductores] Breve guía sobre la Audiencia Nacional
  • [HUBD] Para entrevistar a Dani de ProfeDeELE
  • [Inglés jurídico] 5 buenos motivos para prepararte el TOLES
  • [HUBD] Para entrevistar a Jennifer Niño
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Frases sobre penas y condenas
  • [HUBD] Para entrevistar a Rachel Paling
  • [Derecho para traductores] Los vicios del consentimiento
  • [Inglés jurídico] Penas y condenas en inglés

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR