910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

5 cambios terminológicos importantes para el traductor jurídico

13/10/2016Lola GamboaTraducción jurídica

Los cambios legislativos comportan, en ocasiones, cambios terminológicos en los distintos ordenamientos jurídicos. Con frecuencia, abogados y otros operadores jurídicos se resisten a estos cambios y tardan tiempo en implantarlos; es decir, siguen llamando a las cosas con su antigua denominación sin que nada trascendente ocurra. Un lujo, sin embargo, que los traductores jurídicos no se pueden permitir, porque la palabra escrita, escrita queda y, en aras de una traducción profesional, sabemos se impone el uso correcto de la terminología.

Esto implica tener que estar al día de dichos cambios, de los cuales, con frecuencia, los ciudadanos nos enteramos a través de los medios. Por ejemplo, podemos encontrar información de interés en perfiles de Twiter como los de Estilo Jurídico (@estilojuridico) o Lenguajejuridico.com (@LenguajeJUR).

Como muestra, he seleccionado 5 ejemplos de cambios que se han producido en los últimos años, incluyendo algunos muy recientes:

  1. De Secretario Judicial a Letrado/a de la Administración de Justicia. La denominación de Secretario Judicial que data de 1870 (cuando sustituyó a la de escribano) desaparece. Uno de los motivos del cambio parece ser  la confusión que el término femenino (secretaria) causaba en la ciudadanía lega en Derecho. La nueva denominación puede causar cierta confusión con el resto de letrados que intervienen en un proceso, pero identifica al otrora Secretario como licenciado en Derecho distinguiéndolo de la idea de personal administrativo.
  2. De imputado a investigado y encausado. Con la aprobación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal en 2015, se eliminó el uso del término imputado, que pasó a denominarse investigado en la fase de instrucción, y, una vez concluida dicha instrucción, se llama encausado. Encausado coexiste, eso sí, con los términos procesado y acusado en las correspondientes fases.
  3. De falta a delito leve. Las faltas, los ilícitos penales de menor entidad en nuestro Código Penal, desaparecieron como tales con la reforma de 2015. Pasaron a formar parte del Libro II del CP junto con todos los demás delitos, resultando generalmente en los tipos atenuados de otras conductas delictivas, que conllevan una pena leve.
  4. De la confesión judicial al interrogatorio de parte. La confesión judicial se distinguía del testimonio en que éste era la declaración de terceros no involucrados directamente en la controversia. La confesión era la declaración que sobre un asunto determinado hacían las propias partes del proceso.  La denominación actual «interrogatorio de parte», parece más ajustada a la realidad de una declaración de parte en la que puede haber o no una confesión.
  5. De Agente Judicial a Cuerpo de Auxilio Judicial. Este es otro de los cambios que, hace más tiempo ya, se produjo en el ámbito de la Oficina Judicial. En los pasillos de los juzgados los abogados seguimos empleando agente, entre otros motivos, diría, por la dificultad de designar a una persona concreta como «auxilio».

Como véis, el tema no es sencillo. Y la cuestión es que puede pasar tanto en español como en inglés, o cualquier otra lengua con la que trabajéis como traductor. De ahí la importancia para el traductor jurídico de formarse, actualizarse y estar al tanto de novedades legislativas. Porque, no lo olvidéis, la primera fuente es la ley.

Este tipo de formación la impartimos en nuestro Programa de Especialización en Derecho para Traducción Jurídica, cuya próxima edición anual (¡la décimosegunda ya!) tendrá lugar en enero de 2017 y será exclusivamente online. ¡Os mantendré informados cuando se abra el plazo de inscripción!

Lola Gamboa

ED - Red

Etiquetas: cambios terminológicos, intérprete judicial, terminología jurídica, traducción jurídica, traductor jurídico

Entradas relacionadas

Webinario gratuito para traductores: Traducir el Derecho como un jurista

10/11/2016Lola Gamboa
Traducción Jurídica organos judiciales, cómo traducirlos

Órganos judiciales: cómo traducirlos

02/11/2017Lola Gamboa
Entrevista a Irene Corchado Resmella

Conversaciones sobre traducción jurídica: Irene Corchado

19/11/2020Lola Gamboa

4 comentarios. Dejar nuevo

MONIKA MIOFSKY
13/10/2016 13:35

Cuando nos cambian un formulario de un documento o un término, nuestra primera reacción (cabreada) suele ser «no lo podrían haber dejado como estaba, no tienen otra cosa de la que ocuparse» y muchas veces con razón, no obstante, a veces nos llevamos una alegría, como yo, por ejemplo, con el cambio de Secretario Judicial a Letrado de la Administración de Justicia, que me ha supuesto una mejor equivalencia con el término en alemán y más facilidad a la hora de evitar confusiones con otros cargos.

Lola Gamboa
13/10/2016 14:17

¡Gracias Monika por compartir tu opinón! Teniendo en cuenta el movimiento de modernización del lenguaje jurídico, lo lógico es que los cambios que se vayan produciendo vayan en la línea de la simplificación y de una mayor claridad. ¡Esperamos que así sea!

Antonio Francisco Castillo González
13/10/2016 18:46

Cuando traduje (con Catherine Germann) al inglés la Ley de Propiedad Horizontal en 1999, la titulé «Horizontal Property Act», pero en 2002 salió la Leasehold and Commonhold Act 2002. El término «commonhold» era nuevo. En realidad «horizontal property» es un calco del español y parece que nació en Puerto Rico y se difundió por los EE.UU. al lado de Condominium, y es que el concepto de propiedad horizontal era extraño al sistema británico, que lo ha ido incorporando gradualmente (pasando por la joint tenancy y la tenancy in common, la tenement law, etc.) hasta cuajar, por fin, en commonhold law.

Si la traducción la hiciera hoy y fuera para un público británico, seguramente se llamaría Spanish Commonhold Act o algo por el estilo.

Por otro lado, cada país tiene su derecho y su tradición, lo que me llevó a incluir la siguiente nota al pie de la primera página, relativa al título de la ley:
«The horizontal property system of ownership is also known as condominium ownership in the US and most of Canada, commonhold system in England and Wales and tenement law in Scotland. Other names are used in other countries, such as strata titles (British Columbia, Singapore, Northern Australia, Southern Australia), strata schemes (New South Wales), unit titles (Western Australia), sectional titles (South Africa), divided co-ownership (Québec), and flying freeholds (Jersey). However, horizontal property is a synonym also used in a number of countries, along with their own specific designations.»

Lola Gamboa
13/10/2016 20:13

Gracias Antonio por tus siempre magníficas aportaciones. Curiosamente con este concepto, se puede dar la probable paradoja de que los ciudadanos británicos afincados en España hace tiempo, comprendan y usen el calco (popularizado también por el libro «You and the law in Spain»? y, sin embargo, «commonhold» les resulte absolutamente extraño. A mis alumnos abogados les digo siempre que empleen la terminología que les permita comunicarse efectivamente en función de su interlocutor.

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR