

Ya estamos de vuelta tras las vacaciones de verano y con las pilas cargadas para traeros nuevos temas de inglés médico en el blog, y alguna sorpresita chula más adelante este mes también, así que estad pendientes porque creo que os pueda gustar.
Voy a arrancar el nuevo curso escolar con un tema muy relevante a la época de verano que acabamos de pasar: la piel y la detección de lesiones cancerosas. En la parte de España donde resido, es muy frecuente ver cómo muchos de los turistas y residentes extranjeros provenientes de países del norte de Europa no se cuidan la piel a la hora de exponerse al sol. Y puedo hablar de experiencia propia con amigos y familiares míos que, o bien, no usan crema solar, o si lo usan, eligen un factor de protección bastante bajo para su piel y se acaban quemando.
Los efectos a corto plazo son molestos e incómodos para él que se ha quemado, sin embargo, los efectos a largo plazo son más graves, pudiéndose desarrollar un melanoma.
Para facilitar la detección de melanomas, tanto en inglés como en español, hay una regla que pueden servirnos para acordarnos de las señales habituales del melanoma: la regla ABCDE. Esta regla es un método que podemos usar para explicarle al paciente en inglés qué tener en cuenta a la hora de revisar los lunares.
Hoy vamos a hablar de ello y del vocabulario que necesitaríamos para hacerlo correctamente mediante un diálogo con el paciente.
En esta primera parte de la conversación, quiero destacar cómo el médico emplea ciertas expresiones para enfatizar que, aunque es importante mirar la piel y los lunares, no todos los cambios tienen porque provocar susto. Frases como “it is worth going to a doctor…”, “it’s not necessarily…”, “it’s simply”, y “just in case”, son maneras de restarle miedo al asunto. El hecho de que el médico elige las palabras “anything malignant” también, en lugar de la palabra “cancer”, es significativo también, ya que ésta última palabra sí que causa alarma entre los pacientes.
En esta segunda parte del diálogo vemos que hay un poco de vocabulario específico y descriptivo que merece ser comentado. Empezamos por “ragged”, que es un término que en inglés aporta imágenes de algo dentado o con bordes desiguales. Ojo con la pronunciación también. Pincha aquí para escucharlo en el diccionario de Merriam-Webster. Después de “ragged”, tenemos a “blurred” y “smudgy”, los cuales significan borroso o desdibujado, y que también son motivo para visitar al médico. De nuevo, vemos como el médico emplea una frase para restarle miedo a la conversación, pero que a la vez recalca la importancia de ir al médico: “it’s also a good idea to…”.
En esta última parte de la conversación podemos observar cómo el médico trata las últimas letras de la regla, y cómo insiste que la ‘E’ es la más importante. La advertencia que transmite al paciente con la frase “any changes whatsoever…” marca un cambio en la conversación, pues sube el nivel de alerta con el énfasis que aporta “whatsoever” para que el paciente entienda que este mensaje es importante.
Y por hoy os dejo con esta página web sobre esta regla donde podéis encontrar más información y vocabulario relacionado con el tema. Es muy interesante y contiene algunos recursos para el paciente que son fáciles de usar, como el mapa de lunares (body mole map), e incluso un vídeo de uno de los médicos que creó la regla ABCDE. Espero que os haya resultado de interés y que podáis poner algo del nuevo vocabulario en práctica pronto. Estad pendientes este mes porque tengo algo muy chulo que anunciar en la próxima entrada y seguro que os va a encantar. ¡Feliz martes!