

Bien conocido por sus siglas (IBS) en el mundo anglosajón, el síndrome del intestino irritable afecta entorno al 10% de la población y conlleva unos síntomas muy molestos que no siempre son muy fáciles de explicar en inglés, ya que, al tratarse de un síndrome que afecta a ciertas funciones del cuerpo, conlleva cierto grado de tabú en inglés y, por lo tanto, los eufemismos no son pocos. Como los síntomas principales de este síndrome son el dolor abdominal y cambios en la frecuencia y o consistencia de las deposiciones, divido la entrada de hoy en 2 apartados.
El dolor abdominal
Empezamos pues por el dolor abdominal, “abdominal pain” o “tummy pain” en inglés, según el registro que empleamos. Aunque el dolor abdominal que se asocia con el síndrome se caracteriza por ser un dolor crónico (chronic abdominal pain), podemos hablar de distintas sensaciones y su terminología correspondiente. En inglés encontramos los términos “abdominal discomfort”, “abdominal pain” y “abdominal cramps/cramping”, por ejemplo. Aquí cabría destacar las diferencias entre “discomfort”, “pain” y “cramps” para el paciente angloparlante, que entiende “discomfort” como un malestar o molestia, “pain” como dolor, y “cramps” como retortijones. No hay que olvidarse tampoco de que mientras el médico emplearía “abdominal” en su informe médico, el paciente más probablemente diría “stomach pain/cramps” o “tummy pain/cramps” para referirse al abdomen. Puede haber los que emplearían “stomach” o “tummy cramps” para referirse a los retortijones en el abdomen superior y “bowel cramps” para referirse a los retortijones en el abdomen inferior.
En el diálogo presentado arriba podemos apreciar como el paciente elige las palabras “I have quite bad wind” para expresar que tiene gases. Y es que, aunque existe la palabra “flatulence” en inglés, es mucho más usual que el paciente diga “wind” (“to pass/break wind” o “have wind”), e incluso el médico en su conversación con él también, mientras que reservaría el uso de “flatulence” para el informe médico. Tened cuidado con las muchas otras palabras que usamos para referirse a esta función corporal, pues son muchas y algunas muy vulgares, y dado que estamos tratando la comunicación en un ambiente profesional, la palabra más adecuada sería “wind”.
Cambios en la frecuencia y o consistencia de las deposiciones
De la misma manera que el tema de la flatulencia es algo tabú en la cultura anglosajona, hablar de las deposiciones también lo es, por lo que sería muy de esperar que al paciente de habla inglesa le costara emplear lenguaje que hace referencia explicita a la frecuencia y consistencia de sus deposiciones. Mientras el profesional médico escogería “changes in bowel habit”, “motions” o “bowel movements”, a la hora de expresarse el paciente, sería mucho más frecuente oír expresiones como “go to the toilet” o “do a number two” (un “number 1” es para pipí), o quizás también “do a poo” o “poo poo”, aunque ésta última expresión es algo más infantil. Las palabras “evacuate” y “defecate” son mucho más formales, siendo “evacuate” el término técnico médico y, por lo tanto, no el término a usar con el paciente. A continuación, os presento un diálogo donde se pueden ver algunas de estas expresiones en el contexto de una conversación entre un médico y su paciente. Es de destacar el uso de “go” sin más por parte del paciente, quien evita la referencia directa a las heces y da de entender que “go” significa “go to the toilet and do a poo”.
En lo que se refiere a la consistencia, y como se puede ver de la conversación arriba, el médico usaría la palabra “stools” en lugar de “faeces” para hablar de las heces con su paciente. Y aunque el gráfico presentado en esta página esta página (the Bristol Stool Chart) puede ser de interés para ver el vocabulario que usamos para clasificar los distintos tipos de heces, quería incluir unos ejemplos de cómo se expresaría en un informe de enfermería, por ejemplo:
“Pt was incontinent of large amount of foul-smelling, green, watery BM”
“Pt had small, black, constipated BM”
“Pt had moderate semi-formed BM”
En estos casos, podemos ver que “Pt” y “BM” son las abreviaturas empleadas para “patient” y “bowel movement”, y que se incluyen apuntes sobre varios aspectos. Para hablar de la cantidad, tenemos a “small”, “moderate” y “large”, aunque he visto el uso de “bulky” para hablar de deposiciones voluminosas también (“bulky stools”). En estos apuntes también se aprecia el color y consistencia de las heces. “Watery” se utiliza cuando las heces son muy liquidas, y “constipated” o “hard” cuando las heces son duras. A continuación, incluyo una escala de palabras desde “watery” a “hard” para cubrir las distintas consistencias posibles.
Como véis, hay muchísimas palabras que podemos usar para describir los cambios en el hábito intestinal, y varias expresiones que usan los pacientes angloparlantes para disfrazar referencias directas a estos cambios. Espero que la entrada de hoy os haya ayudado a entender cómo nos expresamos en inglés sobre este tema y que os resultado de interés. ¡Feliz martes!