910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Inglés médico: Hablar del hábito intestinal

15/05/2018Jennifer SalmonInglés médico

 

Bien conocido por sus siglas (IBS) en el mundo anglosajón, el síndrome del intestino irritable afecta entorno al 10% de la población y conlleva unos síntomas muy molestos que no siempre son muy fáciles de explicar en inglés, ya que, al tratarse de un síndrome que afecta a ciertas funciones del cuerpo, conlleva cierto grado de tabú en inglés y, por lo tanto, los eufemismos no son pocos. Como los síntomas principales de este síndrome son el dolor abdominal y cambios en la frecuencia y o consistencia de las deposiciones, divido la entrada de hoy en 2 apartados.

 

El dolor abdominal

Empezamos pues por el dolor abdominal, “abdominal pain” o “tummy pain” en inglés, según el registro que empleamos. Aunque el dolor abdominal que se asocia con el síndrome se caracteriza por ser un dolor crónico (chronic abdominal pain), podemos hablar de distintas sensaciones y su terminología correspondiente. En inglés encontramos los términos “abdominal discomfort”, “abdominal pain” y “abdominal cramps/cramping”, por ejemplo. Aquí cabría destacar las diferencias entre “discomfort”, “pain” y “cramps” para el paciente angloparlante, que entiende “discomfort” como un malestar o molestia, “pain” como dolor, y “cramps” como retortijones. No hay que olvidarse tampoco de que mientras el médico emplearía “abdominal” en su informe médico, el paciente más probablemente diría “stomach pain/cramps” o “tummy pain/cramps” para referirse al abdomen. Puede haber los que emplearían “stomach” o “tummy cramps” para referirse a los retortijones en el abdomen superior y “bowel cramps” para referirse a los retortijones en el abdomen inferior.

En el diálogo presentado arriba podemos apreciar como el paciente elige las palabras “I have quite bad wind” para expresar que tiene gases. Y es que, aunque existe la palabra “flatulence” en inglés, es mucho más usual que el paciente diga “wind” (“to pass/break wind” o “have wind”), e incluso el médico en su conversación con él también, mientras que reservaría el uso de “flatulence” para el informe médico. Tened cuidado con las muchas otras palabras que usamos para referirse a esta función corporal, pues son muchas y algunas muy vulgares, y dado que estamos tratando la comunicación en un ambiente profesional, la palabra más adecuada sería “wind”.

 

Cambios en la frecuencia y o consistencia de las deposiciones

De la misma manera que el tema de la flatulencia es algo tabú en la cultura anglosajona, hablar de las deposiciones también lo es, por lo que sería muy de esperar que al paciente de habla inglesa le costara emplear lenguaje que hace referencia explicita a la frecuencia y consistencia de sus deposiciones. Mientras el profesional médico escogería “changes in bowel habit”, “motions” o “bowel movements”, a la hora de expresarse el paciente, sería mucho más frecuente oír expresiones como “go to the toilet” o “do a number two” (un “number 1” es para pipí), o quizás también “do a poo” o “poo poo”, aunque ésta última expresión es algo más infantil. Las palabras “evacuate” y “defecate” son mucho más formales, siendo “evacuate” el término técnico médico y, por lo tanto, no el término a usar con el paciente. A continuación, os presento un diálogo donde se pueden ver algunas de estas expresiones en el contexto de una conversación entre un médico y su paciente. Es de destacar el uso de “go” sin más por parte del paciente, quien evita la referencia directa a las heces y da de entender que “go” significa “go to the toilet and do a poo”.

En lo que se refiere a la consistencia, y como se puede ver de la conversación arriba, el médico usaría la palabra “stools” en lugar de “faeces” para hablar de las heces con su paciente. Y aunque el gráfico presentado en esta página esta página (the Bristol Stool Chart) puede ser de interés para ver el vocabulario que usamos para clasificar los distintos tipos de heces, quería incluir unos ejemplos de cómo se expresaría en un informe de enfermería, por ejemplo:

 

“Pt was incontinent of large amount of foul-smelling, green, watery BM”

“Pt had small, black, constipated BM”

“Pt had moderate semi-formed BM”

 

En estos casos, podemos ver que “Pt” y “BM” son las abreviaturas empleadas para “patient” y “bowel movement”, y que se incluyen apuntes sobre varios aspectos. Para hablar de la cantidad, tenemos a “small”, “moderate” y “large”, aunque he visto el uso de “bulky” para hablar de deposiciones voluminosas también (“bulky stools”). En estos apuntes también se aprecia el color y consistencia de las heces. “Watery” se utiliza cuando las heces son muy liquidas, y “constipated” o “hard” cuando las heces son duras. A continuación, incluyo una escala de palabras desde “watery” a “hard” para cubrir las distintas consistencias posibles.

Como véis, hay muchísimas palabras que podemos usar para describir los cambios en el hábito intestinal, y varias expresiones que usan los pacientes angloparlantes para disfrazar referencias directas a estos cambios. Espero que la entrada de hoy os haya ayudado a entender cómo nos expresamos en inglés sobre este tema y que os resultado de interés. ¡Feliz martes!

 

Etiquetas: comunicación con el paciente, inglés médico, inglés médico-sanitario, medical English, paciente, terminología médica

Entradas relacionadas

La palabra adecuada: 5 falsos amigos en el inglés médico

23/01/2018Jennifer Salmon

Inglés médico: Human Body Maps

19/09/2017Jennifer Salmon

Inglés médico: Webinario gratuito sobre las alergias

12/06/2018Jennifer Salmon

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR