

Antes de empezar, quiero avisarte de que esta entrada viene con pdf descargable para practicar con las expresiones que encontrarás en ella.
En el ámbito del Derecho matrimonial hay un documento esencial que es el convenio regulador. Cuando estamos ante un cross-border divorce case, es decir, ante un divorcio con elementos internacionales, es muy probable que se haga preciso traducir este documento tan relevante, por lo que es importante entender bien qué es, en qué consiste y cuáles son los principales conceptos y términos que nos vamos a encontrar.
Una fuente fundamental de documentación en este caso es el Código Civil, pues es la norma regula esta materia, en sus artículos 90 a 102.
En los casos de separación o divorcio, cuando la demanda se interpone de mutuo acuerdo o por un cónyuge con el consentimiento del otro, es obligatorio presentar, junto con la demanda, un documento denominado <<propuesta de convenio regulador>>, que normalmente es redactado por el abogado. En éste, las partes establecen las medidas relativas a los hijos menores, la vivienda familiar, las pensiones y la liquidación del régimen económico matrimonial. Verás que en este ámbito, el concepto de <<medidas>> es fundamental.
El convenio regulador tiene naturaleza contractual, como ves, pero precisa de su validación judicial para tener eficacia jurídica. El convenio quedará integrado en la sentencia de divorcio o separación y, por tanto, tendrá fuerza ejecutiva, es decir, si uno de los cónyuges lo incumple (por ejemplo, si no abona la pensión de alimentos), el otro podrá instar su ejecución.
El contenido mínimo del convenio reulador viene estipulado en el artículo 90 del Código Civil. Este documento recogerá los acuerdos de las partes sobre:
- El ejercicio de la patria potestad sobre los hijos menores del matrimonio.
- A quién le corresponde la guarda y custodia de los mismos, es decir, con quién se quedan a vivir los hijos menores del matrimonio.
- La atribución del uso de la vivienda y el ajuar familiar. El domicilio conyugal suele ser el bien más valioso que tienen las partes, por lo que la atribución de su uso es una de las decisiones de mayor trascendencia. Esta decisión no está condicionada exclusivamente por la titularidad de este bien, sino que está estrechamente relacionada con el régimen de guarda y custodia acordado.
- Cuál será el régimen de visitas y comunicaciones del progenitor no custodio con los hijos.
- Contribución a las cargas familiares y alimentos. Aquí se determinará la pensión que el progenitor no custodio deberá abonar al custodio en concepto de alimentos para los hijos.
- Liquidación del régimen económico matrimonial: cuando los cónyuges estén en gananciales, lo habitual es proceder a disolver y liquidar esa sociedad y repartir y atribuir los bienes a uno u otro de los cónyuges.
- La pensión compensatoria: cuando el divorcio o la separación produzca un desequilibrio patrimonial a uno de los cónyuges, es posible acordar el pago de una pensión compensatoria a éste.
Una vez se dicta sentencia, las medidas del convenio se denominan <<definitivas>>. Este término no debe hacerte pensar que son inamovibles. Si cambiaran sustancialmente las circunstancias de los ex-cónyuges (por ejemplo, el que abona las pensiones se queda en el paro o se muda de ciudad/país y no puede cumplir el régimen de visitas estipulado), es posible solicitar un cambio de medidas a través de la denominada <<demanda de modificación de medidas>> que, como demanda que es, iniciará un nuevo procedimiento judicial.
Como te decía al inicio de este post, el convenio regulador es un contrato entre los cónyuges y, como tal, estructuralmente se divide típicamentente en las partes habituales de los contratos:
- Fecha de su otorgamiento
- Reunidos (presentación de las partes)
- Intervienen (en su propio nombre y derecho)
- Exponen (antecedentes: que contrajeron matrimonio en tal fecha, que de dicho matrimonio nacieron tales hijos, etc)
- Acuerdan (las medidas)
No tendrás dificultad en encontrar modelos en internet. sSimplemente con la búsqueda de «modelos de convenio regulador» ¡verás que hay muchísimos ejemplos!
Por último, en el descargable de hoy volvemos a jugar con la terminología y los conceptos aprendidos en este post por medio de un ejercicio práctico. Únete a mi comunidad de aprendizaje en el formulario de aquí debajo y te lo enviaremos al email que nos facilites (y, si ya eres miembro, utiliza también el formulario para recibirlo).
[thrive_leads id=’4805′]
4 comentarios. Dejar nuevo
Gracias por compartir materiales jurídicos de utilidad.
Gracias Vaglia, me alegra muchísimo saber que te sirven.
Muy interesante, Lola, pero esperaba encontrar pistas sobre cómo expresar el término en inglés.
Tema complejo e interesante para una próxima entrada 😉