910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Inglés médico: Being sick in English

02/10/2018Jennifer SalmonInglés médico

 

Uno de los puntos del que hablamos en el webinario del sábado pasado como posible efecto secundario de tomar algún medicamento era cómo expresar tener náuseas o vomitar, ya que la palabra “sick” se puede emplear para hablar de ambas cosas, y según con qué verbo se combina y cómo lo empleamos, significa una cosa o la otra. Así que hoy dedico la entrada a esta palabra tan agradable, y tan ambigua a veces, con la esperanza de aclararos las dudas. Aprovecho la entrada para presentaros más opciones para expresar el tener náuseas y vomitar, ya que igualmente podrían formar parte del lenguaje empleado por el paciente, y alguna curiosidad más sobre esta palabra al final de la entrada.

Being sick y feeling sick

Por lo general, cuando empleamos la palabra “sick” en inglés, la diferencia entre tener náuseas y vomitar se encuentra en la elección del verbo: “feel sick” significa tener náuseas y, “be sick” suele significar vomitar. Y es precisamente con ésta última expresión que hay que tener cuidado, pues “be sick” en ciertos contextos también podría significar faltar al trabajo o al cole, y sin implicar vómitos, o náuseas, incluso. Por ejemplo, si faltaste al trabajo la semana pasada y tu compañero te pregunta donde estabas, podría contestarte perfectamente con la siguiente frase: “I was sick last week and couldn’t come to work”.

Con esta frase no desvela lo que le pasaba, simplemente te explica que no estaba bien. Podría haber tenido un resfriado, la gripe, gastroenteritis o lo que sea, pero la expresión “be sick” aquí no te lo indica.

Si por cualquier motivo, nos fuera preciso averiguar si el paciente vomitó o no, podríamos recurrir a un par de opciones: o bien, emplear “actually”, o bien cambiar “be sick” por “vomit” y quitar toda la ambigüedad. Os pongo un ejemplo en un diálogo aquí a continuación:

Como podéis ver del diálogo, el médico puede recurrir a “were you actually sick?” y “did you vomit?” para averiguar si el paciente vomitó o no. Y el paciente, al contestarle que no, emplea otra expresión para vomitar: “throw up”. Esta expresión es bastante más informal que “be sick” y “vomitar”, pero igualmente debería formar parte de vuestro vocabulario en inglés, pues se usa de forma muy frecuente. Con otras expresiones para vomitar habría que tener más cuidado, ya que según el contexto podrían resultar ofensivas, como son, por ejemplo, y mencionado desde menos ofensivo a más, “puke”, “chuck up”, “chunder”, “barf”, y “blow chunks”, entre otros. Aquí van unos ejemplos de estos últimos términos:

“Harry chundered after eating so much chocolate and junk food in a short time.”

“I can´t believe you blew chunks all over the restaurant table on your first date.”

“I’m going to leave the party before things go too far and people start barfing.”

Feel nauseous / nauseated y suffer from / experience nausea

Del mismo diálogo que os puse de ejemplo en el apartado anterior, quiero destacar otra palabra de interés para este tema: “queasy”. “Queasy”, como “peaky”, “funny” y “green about the gills” es una manera informal de decir “nauseated”. Aunque estos términos los podrían emplear los pacientes, sería más adecuado que el profesional sanitario eligiera “feel nauseous/nauseated” o “suffer from/experience nausea” (OJO con la pronunciación) para referirse a esta sensación de tener náuseas. Notad cómo en inglés no empleamos “have” con náuseas, sino más bien las experimentamos o las sufrimos. Os pongo algunos ejemplos de estas expresiones a continuación para que las veáis en el contexto de la interacción entre paciente y profesional sanitario.

“Have you suffered from any nausea recently?”

“Do you often feel nauseous in after eating?”

“Feeling nauseated first thing in the morning is a normal part of pregnancy.”

Otros significados de “sick” (just because)

Y ya me desvío un poco del inglés médico aquí, pues la palabra “sick” también tiene otros significados que, aunque no necesariamente los esperarías ver en la comunicación entre paciente y profesional del sector médico, quizás os resulten interesantes.

  1. Cool

Empleado por ciertos jóvenes, la palabra “sick” ha llegado a significar guay. Por ejemplo, “That new tune is so sick, dude”.

  1. Disgusting

“Sick” puede emplearse para expresar asco sobre un hecho o situación también. Por ejemplo, “That was sick when Helen ate the pizza that had been in the fridge for 2 weeks.”

  1. Feeling heroine withdrawals

Cuando los adictos a la heroína describen los efectos físicos y cómo se sienten físicamente con el síndrome de abstinencia, emplean la palabra “sick”, por ejemplo:

«I need my junk fix, I’m sick, man.»

  1. Tired of/fed up with something

Cuando estás harto de algo y no puedes más, puedes expresarlo con la palabra “sick”, por ejemplo: “I’m sick of talking about your stupid boyfriend. He’s no good for you”.

Y os dejo con esto por hoy. Espero que os haya resultado interesante y que podáis ponerlo en práctica pronto. Estad pendientes porque dentro de poco lanzaremos un nuevo curso de inglés médico online desde Educación Digital, y ¡seguro que os va a encantar! ¡Feliz martes!

Etiquetas: comunicación con el paciente, inglés médico, inglés médico-sanitario, medical English, paciente, terminología médica

Entradas relacionadas

Inglés médico: Cómo expresar y valorar el dolor

06/06/2017Lola Gamboa

Inglés médico: Algunos términos sobre el cáncer

05/02/2019Jennifer Salmon

Inglés médico: Cuidemos la comunicación

30/07/2019Jennifer Salmon

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [Derecho para traductores] La traducción de los delitos
  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR