Una pregunta que me suelen hacer mis alumnos es: ¿cómo aprenden los ingleses a pronunciar sus palabras si no tiene lógica? Muchas veces esta pregunta es el resultado de un momento de corrección, en clase, o bien de palabras que los españoles encuentran difíciles de pronunciar, o bien que “no tienen lógica” o bien se trata de errores de pronunciación petrificados. Algunos de mis favoritos: “pero es montain baik de toda la vida”, o “rest-au-ran”.
De ahí que insista en la importancia no sólo de corregir estos errores de pronunciación desde el principio, sino también de cultivar una concienciación acerca de los sonidos de la lengua inglesa, lo que llamamos “sound awareness” en inglés. De pequeña en Inglaterra, me acuerdo de cómo, al hacer la compra en el supermercado, mi padre me señalaba la comida de gatos y me decía cada sonido que compone esta palabra por separado, c a t, pero no las letras, sino los sonidos de estas letras en esta palabra (k-æ-t).
Trabajar la fonética de la lengua de esta manera es una actividad que los niños ingleses hacemos con nuestras familias y en el colegio al empezar a ver la palabra escrita y hay mucho material que nos ayuda a hacerlo, aparte de la iniciativa de nuestros padres en el súper. Los programas y canciones de los Jolly Phonics es quizás uno de los más conocidos, pero mencionaría también el programa de la BBC, Alphablocks, el cual es una manera muy divertida para ayudarles a los niños a ver cómo se representan ortográficamente los sonidos que van aprendiendo en inglés. Cabe destacar que incluso antes de aprender esta fonética, se cultiva una sensibilización a los sonidos naturales y ambientales, la cual ayuda al niño a afinar el oído con respecto a la riqueza del mundo de los ruidos. Esto lo podemos hacer usando una variedad de instrumentos, señalando a los pequeños el sonido de la lluvia o el viento cuando sopla o prestando más atención a cualquier sonido y preguntádonos “¿qué es?”. Aquí os dejo algunos ejemplos de este material: Alphablocks y Jolly Phonics songs.
Si le damos cada vez más importancia a enseñar a los niños españoles el inglés desde una edad muy temprana, desde las 2 años, ¿por qué no emplear este método con los pequeños aquí? Muchos de mis alumnos pequeños llegan a mi clase sin poder decir muchas palabras en su lengua materna, o sin poder reproducir algunos de los sonidos aún, por lo tanto no tiene sentido partir de enseñarle el alfabeto tal y como se lee de a-z en inglés. Es mucho más provechoso ir trabajando los sonidos y luego ir incorporando la fonética de las letras y sus combinaciones después, ya cuando están listos. Llevo unos años impartiendo inglés a niños pequeños en España, y he notado que hasta ahora, mi experiencia con esta manera de trabajar los sonidos no sólo es divertida, sino que también es una manera eficaz de ayudarles a unir la ortografía y la fonética inglesas mucho más eficazmente. Nunca me olvidaré del primer día cuando uno de mis primeros alumnos, Darío, en el parque, me ayudó a escribir la palabra “start” en el suelo con una tiza (íbamos a hacer una carrera), dándome él a mí las letras que me hacían falta para escribirla. Desde entonces he seguido experimentando con este método para nativos con no nativos, y os animo a los profesores de inglés de pequeños a hacer lo mismo.
Hay mucha información sobre cómo empezar con los sonidos ambientales hasta empezar con las letras y la comparto aquí.
Lydia McGrew (en inglés)
El programa de Pam y Sam (explicación en español), es descargable para el móvil también.
También comparto uno de los vídeos que uso en clase con mis pequeños de la Caracola, como ejemplo de algunos de los sonidos ambientales que escuchamos en clase, éste es de nuestra última clase sobre el tiempo. Escuchábamos y luego al oír el sonido lo identificábamos como lluvia, viento, sol o nieve y frío y, lo acompañábamos con gestos para mostrar cómo nos sentíamos cuando hacía este tiempo. Para el vídeo hice un montaje de sonidos de unas canciones de The Early Learning Centre y unos sonidos para representar el tiempo.
2 comentarios. Dejar nuevo
Buenas tardes, me parece muy interesante su artículo. Me gustaría saber de dónde ha sacaso la canción de «here is a sound» para descargarmela y trabajarla con mis niños. No consigo encontrarla. Sería de gran ayuda. Muchisimas gracias. Un saludo
Hola Marta: Gracias por tu comentario. Desafortunadamente, el disco de donde cogí la música ya no se vende. Podrías mirar a ver si algo de los super simple songs te viene bien. Puedes ver su contenido sobre los phonics aquí: https://supersimpleonline.com/super-simple-abcs/
Saludos