

Cuando decides montar tu propio negocio online de idiomas y ofrecer tus propios cursos y talleres, uno de los formatos a considerar son sin duda las membresías. Crear una membresía de idiomas puede funcionarte muy bien entre otras cosas para tener ingresos recurrentes, todos los meses.
Ofertar a tus alumnos una especie de Netflix de los idiomas a cambio de una cuota muy razonable cada mes es un modelo de negocio que puede ser muy beneficioso para ti y para tus alumnos.
Ellos acceden a contenidos exclusivos que les interesan. Tú cobras por ello mes a mes.
Pero crear una membresía es exigente en cuanto a creación de contenidos y gestión de una comunidad, eso tenlo en cuenta.
Yo misma tengo una membresía para alumnos de inglés jurídico, se llama Legaleasy Academy. Los miembros de mi academia reciben contenidos nuevos cada mes y, una vez liberados, pueden verlos a la carta.
Pero no quiero adelantarme. En esta guía vamos a repasar juntos cosas básicas que necesitas saber para empezar a considerar este formato para ti y para tus alumnos de idiomas.
¿Qué es una membresía de idiomas?
Vuelvo al ejemplo conocido de Netflix, que sigue precisamente un modelo de suscripción mensual. Tú pagas una cuota y a cambio tienes acceso a sus contenidos. Puedes verlos a la carta y además hay una renovación constante.
Algo parecido pasa con el gimnasio: pagas tu mensualidad y tienes acceso a sus instalaciones y a todas sus clases y novedades.
Todo el que se dedica a la formación online, sea de idiomas o no, puede montar una membresía.
Por ejemplo, mi amiga Venu Sanz, profesora de cocina vegana, tiene su Club del Menú Saludable, en el que por una módica cuota de 12€/mes, los miembros del club reciben mensualmente su menú vegano de todo el mes diseñado por Venu y la dietista de su equipo, con lista de la compra y recetas incluidas.
Yo misma me di de alta hace poco en Body Groove, una membresía para aprender a bailar en casa con vídeos. Su biblioteca de clases de baile a la carta es enorme y ser miembro cuesta 8,99 dólares al mes. Y la verdad que está fantástica.
Como profe de idiomas, puedes sin duda crear un sitio web donde compartir contenidos regularmente con acceso restringido previo pago de la cuota de miembro.
Como ves, la cuota no tiene por qué ser elevada y gracias a ello puede dar cabida a un mayor número de alumnos que, en conjunto, te proporcionarán un ingreso recurrente que puede ser muy interesante. Como en Netflix, los alumnos pueden recibir mucho por muy poco.
Creo que este formato se adapta muy bien a nosotros como profes de idiomas, ya que tenemos la capacidad de crear y curar contenido muy práctico e interesante para nuestros alumnos, sea cual sea la lengua que enseñamos.
¿Cómo saber si mi club de idiomas puede funcionar antes de ponerme a crearlo?
Crear desde cero y mantener un membership site de idiomas (o cualquier otra materia) conlleva bastante trabajo, tanto técnico (crear la plataforma en sí) como de generación de contenidos (especialmente si vas a seguir un modelo de contenidos a la carta).
No es deseable invertir trabajo y dinero en crear algo que luego no vaya a tener acogida.
Una buena manera de saber si hay interés es crear una lista de espera. Yo lo hice con Legaleasy Academy: anuncié a mi comunidad que iba a lanzar algo nuevo con un modelo de suscripción mensual muy interesante.
Más de 150 personas se apuntaron a la lista de espera (ten en cuenta, eso sí, que yo ya tengo una audiencia a la que anunciar estas cosas).
¿Mi conclusión? Había interés, podía empezar a trabajar.
Puedes ver la página que creé para la lista de espera aquí.
Otra opción, más allá de simplemente testar interés con una lista de espera, es poner en marcha un producto mínimo viable directamente relacionado con lo que vas a ofrecer en la membresía y ver la acogida que tiene.
Te lo explico con el mismo ejemplo de Legaleasy Academy.
Justo antes de anunciar la lista de espera, avisé de que iba a empezar a ofrecer, mensualmente, talleres cortitos y muy especializados de inglés jurídico. Quería comprobar si el formato de taller online intensivo, de solo 3 ó 4 horas de duración y centrado en una rama muy específica del Derecho, podía tener buena acogida.
Y lancé un primer taller por 49€, para ver la respuesta.
57 abogados y traductores se apuntaron en solo dos semanas. Su feedback tras el taller fue espectacular. Este fue mi producto mínimo viable, el que me demostró que el formato funcionaba.
¿Qué tipo de membresía de idiomas puedo crear?
Aquí la imaginación al poder. Tú creas tu propia membresía, tú decides cómo va a ser.
A rasgos muy generales, puedes valorar distintas cuestiones, como por ejemplo:
¿Qué va a ser lo importante en tu membresía?
- Los contenidos formativos
- El acceso a ti
- La pertenencia a una comunidad y la interacción con los miembros
- La producción por parte de los alumnos (por ejemplo un writing lab)
- Alcanzar unos resultados (por ejemplo, la preparación de un examen oficial), etc.
¿Qué formato vas a emplear?
- Contenido a la carta
- Contenido que se va activando cada mes
- Énfasis en la interacción y la comunidad y no en el contenido que tú creas
- Coaching de idiomas
- Un formato híbrido que combine varios modelos de los anteriores (u otros)
Para decidir, puedes preguntarte:
- ¿Cómo puedes ayudar mejor a tus alumnos a lograr progresos en el área que necesitan?
- ¿Cuál es tu capacidad para crear contenidos regularmente? (¡Esto es muy importante!)
- ¿Cuánto apoyo puedes proporcionar?
- ¿Cuál es la disponibilidad de tus alumnos?
Para que te hagas una idea, en Legaleasy Academy ofrezco 1 taller mensual durante 12 meses. Cada mes, un nuevo taller. Mientras se es miembro de la academia, el alumno tiene acceso a todo lo liberado, a la carta.
En la primera edición, los talleres se impartían en directo y se grababan para que todos aquellos que no pudieran asistir en el horario del directo, pudieran verlo en diferido según su disponibilidad. La realidad es que a los directos venían… ¡2 ó 3 alumnos solo! El resto preferían ver la grabación, a la carta. En esta segunda edición de Legaleasy Academy ya no hay directos.
¿Qué tipo de contenido puedo ofrecer en mi club de suscriptores?
De nuevo, the sky is the limit.
Especialmente para nosotros, profesores de idiomas, que ya somos grandes generadores de contenidos para nuestras clases habituales.
Puedes ofrecer:
- Tutoriales
- Cursos o talleres
- Webinarios
- Sesiones de resolución de dudas
- Vídeos
- Audios o podcasts
- Ejercicios específicos
- Ebooks
- Pdfs
- Checklists
- Feedback
- Grupo privado en Facebook u otro tipo de foro, etc.
Tendrás que decidir con qué frecuencia o regularidad vas a ofrecer contenido: diariamente, semanalmente, mensualmente… . Tú mandas. Solo es cuestión de explicarlo muy bien.
¿Cuándo se podrán unir mis alumnos a mi membresía de idiomas?
En mi caso y por cuestiones técnicas, yo solo abro el acceso a Legaleasy Academy una vez al año.
Tienes que decidir si se pueden unir solo en determinada fecha (o fechas) del año o si siempre está abierto a nuevos miembros o suscriptores.
En este caso, tendrás que decidir si los nuevos miembros tienen acceso al contenido ya liberado antes de unirse o ver cómo gestionas técnicamente que no sea así.
¿Con qué plataforma puedo crear un membership site de idiomas?
Sé que la parte técnica siempre os preocupa mucho, a veces más que la propia creación del contenido en sí.
Puedes emplear plataformas robustas y bien conocidas como Hotmart o Kajabi para crear tu membresía. Será sin duda la opción más sencilla.
Como yo soy una friki de WordPress, yo la mía la he creado yo misma con WordPress y una integración de Sendowl con el plugin S2member y Stripe. Si ya eres usuario de WordPress , esto no te sonará tan a chino. Si no lo eres (e incluso si lo eres), valora la primera opción pues te ahorrará trabajo (y, probablemente, también dinero).
¿Cuánto puedo cobrar a mis alumnos por unirse a mi student club?
Cierro ya con esta pregunta, que es también una de las decisiones más relevantes que tendrás que tomar respecto a tu membership site de idiomas.
Para decidir, deberás tener en cuenta si ya tienes una audiencia o no y de qué tamaño.
No quieres comprometerte a generar contenido para tus suscriptores de pago por, por ejemplo, 9€/mes y luego tener 10 suscriptores (en total 90€/mes). Tu compromiso con ellos es el mismo que si tuvieras 100 miembros, debes cumplir tu promesa y generar y entregar ese contenido.
Es un modelo escalable, pero solo compensa si tienes un número razonable de miembros y este normalmente va en función tu audiencia existente. Así que siéntate a echar cuentas. Siempre podrás modificar tu precio más tarde.
Para terminar, cuéntame en comentarios, ¿te interesa este formato? ¿Te gustaría implementarlo en un futuro? ¿Cómo crees que ayudaría tus alumnos?
¡Espero que esta entrada te haya resultado útil y práctica!
Lola
10 comentarios. Dejar nuevo
Excelente idea, me gustaría poner en marcha un proyecto de membresia de idiomas pronto. Lo tomaré como resolución del año que viene
Genial, Adrián. ¡Ya nos cuentas!
¡Me parece una idea genial! Justamente ahora que estoy reestructurando mi negocio había pensado en ello. Muchísimas gracias por la información. ¡Es de gran ayuda!
¡Me alegra mucho, Isabel! Tú vas super bien, ¡a tope de foco!
Genial post! Justamente estoy en este proceso ahora mismo. Información muy úitl para organizar un poco todo y pensar de una manera ordenada. Muchas gracias, Lola!
Genial, Sofía, me alegra mucho saber que te ha ayudado.
Hola Lola, nos vemos pronto en tu webinario, pero quería preguntarte antes si conoces la plataforma «Vidroop» es en español, he hecho un curso con ellos en el que el objetivo final era alojar nuestros contenidos allí. Funciona pagando anualmente y no cobran comisión cada vez que vendes. No sé si es buena opción, o hacer como tú y crearlo en mi propia página de WP. Piensa que aún me queda para crear mi membresía pues doy clases online pero aún no he dado el salto al que tú nos animas.
Gracias por tu tiempo y tus contenidos 🙂
¡Hola, Sara! No conozco esa plataforma en concreto, pero para empezar me parece inteligente optar por un sistema «llave en mano» de ese estilo, te evitas mucho quebradero de cabeza tecnológico. ¡Nos vemos en el webinario!
Hola Lola! Muchísimas gracias por tu aporte, todos estos trucos y consejos sirven de gran ayuda!
Voy a crear mi web con una membresía para hacer una academia online y mi pregunta es si es recomendable tener bastantes seguidores antes de lanzar la membresía o se puede lanzar directamente aunque no haya casi audiencia y que poco a poco vaya creciendo…
Un saludo y mil gracias!
Hola, Alberto. Gracias por tu mensaje. No hay fórmulas garantizadas pero tener una comunidad previa es el paso aconsejable porque crear una membresía conlleva mucho trabajo y si no tienes público que te conozca y confíe en ti, es posible/probable que tu trabajo se quede ahí colgado y sin alumnos. Sería como abrir una tienda en un desierto, para que entiendas la posible repercusión así de forma gráfica. Pero es solo mi opinión, ya sabes 😉