910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Abierto] TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
      • [Próximamente] Legaleasy Academy
      • [Próximamente] Microtalleres de marketing jurídico
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Gratis] Webinario para profes de idiomas
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Lista de espera] Florece
      • [Lista de espera] Transforma
      • [Próximamente] Mariposas en la tripa
    • Conferenciante y divulgadora
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Speaking lessons

25/05/2011Lola GamboaUncategorized6 comentarios

La pasada semana, uno de mis alumnos en un curso de inglés de los negocios, se me aproximó para pedirme un cambio en la manera de dar las clases. Su propuesta implicaba darles listas de vocabulario, mandárselas como deberes para casa a fin de que se las estudiaran y  en clase sólo conversación. En su opinión en clase no debería dar ni un sólo papel, nada de ejercicios, nada de gramática y proponía no trabajar en parejas, sólo conversación en gran grupo. La verdad es que me gusta que los alumnos vengan a decirme lo que quieren y necesitan, ya que una puede creer que está haciendo bien las cosas y sin embargo no sea así, básicamente porque en general estamos acostumbrados a tragarnos cualquier cosa y a no protestar por ello. Una crítica siempre escuece, pero es la única manera de mejorar. Y es un buen desencadenante de una reflexión, por lo que he decidido aprovechar para reflexionar aquí sobre las clases de conversación.

Lo cierto es que resulta un poco complicado explicarle a los alumnos/as todo nuestro planteamiento metodológico. El por qué las clases tienen la estructura que tienen, por qué se dan los pasos de determinada manera. No saben que en nuestras clases cada actividad está pensada y tiene un fundamento metodológico. No en vano es antes de la clase cuando realmente yo trabajo, en la preparación minuciosa de mi lesson plan. Esto es algo que siempre les indico a nuestros trainees en cursos como Teaching Club: el profesor trabaja fuera de la clase; dentro de la clase trabajan los alumnos/as. Precisamente nuestro enfoque es puramente comunicativo y que no encaja en nuestro planteamiento dar listas de vocabulario ni mandarlas como deberes que nadie me traería hechos. No hay metodología detrás de ese modelo de clase. Además, en general en los cursos no podemos centrarnos en una sóla de las destrezas. Mi alumno me comentaba que le habían gustado mucho unas clases a las que una vez fué en las que el profesor llegaba a clase y escribía en la pizarra: The cinema. Y entonces pedía a los alumnos que empezaran a hablar sobre el tema, usando las palabras que se hubieran tenido que aprender en casa. No tengo nada en contra de hacer este tipo de clase de vez en cuando, especialmente si se tratara de un curso de conversación y de un grupo reducido. Pero metodológicamente tiene unas grandes carencias y desde el punto de vista del profesor, es indudablemente cómodo.
Voy a exponer aquí algunas de las ideas que nosotros aplicamos en todas nuestas clases, pues en todas hay speaking (no podría ser de otra manera en una clase de inglés):
– trabajo en parejas. Por un lado, en todos los ejercicios hay un momento para comparar respuestas con el compañero/a. Esto les obliga a emplear el idioma y el vocabulario objeto de la clase, reforzando los mecanismos para aprender aquello que estemos trabajando específicamente. Por otro lado, si es una actividad puramente de speaking, o en las actividades de warm-up o lead-in iniciales siempre hay una preparación previa con el compañero/a y posteriormente un feedback grupal, en el que además pido a cada alumno/a que me hable de lo que le ha contado el compañero/a, para fomentar la verdadera escucha activa y además hacer que usen la tercera persona al tener que hablar de otro (que nunca viene mal, esa «s» siempre olvidada). La realidad es que con este modelo, todo el mundo en la clase está hablando a la vez; en el modelo de discusión en gran grupo (toda la clase), sólo un alumno/a habla en cada momento. Maximizo el tiempo poniendo a hablar al mayor número posible de personas a la vez. Además, teniendo en cuenta las dificultades que el alumno tiene para hablar en la segunda lengua, este trabajo previo en parejas les ayuda a perder miedos y sentirse más preparado cuando le toque hablar ante toda la clase.
– Speaking for fluency or speaking for accuracy? Cuando se diseña y planifica una actividad de speaking hay que plantearse de antemano qué vamos a practicar, si la fluidez o la precisión. Esto determina cuándo y de qué manera vamos a corregir los errores: si de forma inmediata (immediate action) o posteriormente (delayed action). El corregir de forma inmediata va en perjuicio de la fluidez que queremos que nuestros alumnos/as lleguen a alcanzar. Si cada vez que comenten un error les cortamos para corregirles, no evolucionarán en este sentido. En vez de esto, será mejor que anotemos los errores para, por ejemplo, hacer una corrección conjunta en la pizarra o bien para tenerlos en cuenta como errores a trabajar en una clase posterior.
– Las actividades de speaking se hacen para poner a los alumnos a usar el vocabulario o las estructuras aprendidos en ejercicios previos. Nada de listas de vocabulario, eso debería estar ya superado. Nosotras abogamos por un listado de expresiones reducido pero que se trabaja en clase a través de la práctica de las distintas destrezas y que se lleva a casa aprendido. Las listas de vocabulario acaban olvidadas en los cajones y no es una manera natural de aprender, por no decir poco motivadora.
–Aprovechar cada oportunidad para poner a hablar al alumno/a. Cada actividad te permite ser una excusa para hacer que el alumno hable. En este sentido reducir el TTT (teacher talking time) se hace esencial, pues son ellos los que han de practicar y no tú. 
– Siempre ha de haber un feedback. La actividad de speaking ha de estar igual de diseñada que una de listening, de reading o de writing. Y ello pasa por un feedback final, léase una puesta en común y una corrección.
Comprenderéis que todo esto no es fácil de explicar así de pronto a los alumnos y que además quizá no sea de su directa incumbencia conocer los engranajes que hay detrás cada clase. Lo importante para ellos, y en definitiva para mí, es que en cada clase aprendan nuevo vocabulario y estructuras y lo practiquen a través de ejercicios que impliquen la puesta en juego de las 4 destrezas básicas de toda lengua. Si al término de cada clase han hablado, usado nuevo vocabulario, escuchado, leido y escrito, yo me voy a casa con la satisfacción de la tarea bien hecha.
Si te ha gustado este post quizás también te interese leer…

  • Warmers
  • Listening lessons
  • Recursos interesantes (I): Videos
  • Trial and error
  • Comportamientos docentes contraproducentes (I)
  • La clave está en las instrucciones

6 comentarios. Dejar nuevo

vygotskiana
25/05/2011 14:36

Thumbs up! Absolutely brilliant!

Responder
Lola Gamboa
25/05/2011 15:09

Thanks Ana, glad you liked it!

Responder
miguel
26/05/2011 11:09

That´s thinking outside the box…Cool,creative thinking, always further and beyond. Rejecting the accepted paradigms to come up with new ideas.
Congratulations. Thumbs up! Eureka…

Responder
Lola Gamboa
26/05/2011 11:42

Thanks a million for your comment Miguel! I really appreciate you reading my thoughts here!

Responder
Esteban Gámez
15/07/2011 03:03

Muy bien Lola, has dado con la tecla y además la acompañas de humildad.
Felicidades y gracias por seguir enseñándome.

Responder
Lola Gamboa
15/07/2011 09:26

Me alegra que te haya gustado este post, y me encanta que me dejes un comentario, es lo máximo cuando tienes un blog. Gracias a tí Esteban, siempre.

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para enseñar en el tercer sector con Nuria Otero
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Lady Hale
  • [HUBD] Para enseñar español médico con Ana GT
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (II)
  • [HUBD] Para hablar de vender con Gloria Méndez
  • [Inglés jurídico] Homenaje a Lady Hale
  • [HUBD] Para iniciarte en el social selling con LinkedIn
  • [HUBD] Para entrevistar a César Rodríguez de Spanish Language Coach
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Alternativas al verbo «to try»
  • [HUBD] Para hablar de tu estrategia de precios y posicionamiento
  • [Derecho para traductores] Guía básica para entender los tipos de empresa en España (I)
  • [HUBD] Para emprender siendo funcionaria, con Paloma García
  • [Inglés jurídico] Formas de decir intentar sin usar «to try»
  • [HUBD] Para entrevistar a la coach Blanca Gallego
  • [HUBD] Para definir el acceso a tus cursos online de idiomas
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Preposiciones (ejercicio TOLES)
  • [HUBD] Para posicionarte gracias a Tik Tok con Paloma Fernández
  • [Derecho para traductores] La carrera judicial
  • [HUBD] Para hacer florecer tu proyecto docente
  • [Inglés jurídico] Las preposiciones en el examen TOLES

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Si continúas navegando, entiendo que aceptas su uso. Puedes obtener más información aquí. Acepto No, gracias Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR