

Qué ilusión me hace iniciar esta nueva sección en el blog de Educación Digital orientada a ayudar a profesores de idiomas a vivir bien de su pasión docente con su propia academia online ofreciendo cursos desde cualquier parte del mundo sin depender de intermediarios. Y, cómo no, en mi primera entrada he querido abordar una de las primeras cuestiones que todo profesor de idiomas debe plantearse antes de montar su propio negocio online: ¿cuál es mi nicho?
Yo siempre cuento que, después de haber estudiado Derecho y haber ejercido como abogada aproximadamente un par de años, decidí dejar la abogacía y unir mis dos principales áreas de conocimiento (el Derecho y el inglés) para, sin saberlo realmente entonces, crear el nicho del cual llevo viviendo 20 años: el inglés jurídico.
Hoy vamos a abordar las cuestiones fundamentales en torno a la elección de tu nicho: por qué es relevante, cómo elegirlo y cómo saber si es bueno. Me encantará saber que esta entrada te ha ayudado a tener todo más claro y a empezar a definir tu propuesta de valor.
¿Por qué es importante escoger un nicho como profesor de idiomas?
Quiero responder a esto contándote brevemente mi experiencia personal.
Como te decía, sin saberlo yo empecé muy bien escogiendo un nicho de mercado hiperespecializado, el inglés jurídico. Un nicho que me ha permitido posicionarme, cobrar muy bien mis clases y apenas tener competencia nativa (algo particularmente relevante cuando das clases de una lengua que no es la tuya materna y ya sabemos todo el mundo quiere nativos).
Cuando ya me vine a Málaga para intentar vivir solo de mis clases y dejar atrás la abogacía en Madrid, empecé a diversificar: impartía cursos de inglés básico e intermedio, cursos de inglés de los negocios y, por supuesto cursos de preparación de exámenes de Cambridge. Aunque estas clases estaban bien pagadas también (ya que siempre trabajé para instituciones), ciertamente estaban muy por debajo de lo que cobraba por las clases de inglés jurídico. Para que te hagas a una idea, una clase de inglés jurídico equivalía a impartir 4 ó 5 de inglés general. Y, además, era mucho más difícil conseguir alumnos, porque había mucha competencia.
Así que en 2016 me di cuenta de que con las clases de inglés general tenía que trabajar mucho más que con las clases que me hacían diferente y que estaban mejor pagadas, las de inglés jurídico. Me di cuenta de que debía centrarme en eso que me diferenciaba y en donde apenas tenía competencia.
Como ves, lejos de lo que uno pueda pensar, la hiperespecialización no te hace perder oportunidades, sino que es parte fundamental de lo que te hace único, lo que te convierte en experto de lo tuyo y lo que te va a ayudar a convertirte en un referente. Va a ser determinante en crear tu marca personal y en destacarte de tu competencia. En definitiva, la hiperespecialización te hace visible y dejas de ser uno más. Y esto de forma bastante rápida y natural (al menos, esa es mi experiencia).
En 2016 dejé atrás el inglés general y los exámenes de Cambridge (en pleno boom de la cultura B1-B2-C1, imagina) y ha sido la mejor decisión que he tomado, porque me permitió:
- simplificar mucho las cosas al dar menos clases pero mejor pagadas
- centrarme en ser buena en lo mío y en dar soluciones a problemas muy específicos
Esto fue posible gracias a decidir posicionarme como la (autocoronada) Queen del inglés jurídico y ofrecer una propuesta de valor única.
¿Cómo escoger mi nicho ideal de mercado como profesor de idiomas?
Aquí está la madre del cordero, ¿verdad? Como yo ya tengo una edad y busco crear la mejor vida posible para mí, creo que un consejo esencial es que no busques un nicho solo porque te digan o te parezca que es más rentable. Huye de las modas pasajeras y busca algo que realmente te guste hacer, algo que te flipe, algo con lo que quieres que se te asocie y que además ponga en valor tus destrezas y conocimientos. Se trata de ser tú mismo/a y verle el mérito a eso.
En mi caso, yo uní mi formación universitaria en Derecho con mi pasión por los idiomas.
Ten en cuenta que cuando eliges un nicho, esto va a implicar:
- preparar y dar clases/cursos sobre esa temática
- crear contenidos regularmente para tu blog de cara a posicionarte y generar suscriptores
Así que cuanto más sepas de tu nicho y cuanto más te guste, más fácil te va a resultar hacer todo esto. Para mí, escribir sobre inglés jurídico en el blog es un verdadero placer, lo disfruto sinceramente y además no me lleva demasiado tiempo.
A mí personalmente me ha ido muy bien uniendo áreas de conocimiento para encontrar mis nichos en su intersección:
- Inglés+Derecho= inglés jurídico
Quizás tú también puedes encontrar tu nicho de esa manera.
Hagamos aquí un poco de brainstorming, a ver si con eso te ayudo. Por ejemplo, si te gusta el arte, puedes crear un curso de inglés/español/francés para profesores de historia del arte de colegios «bilingües», para artistas, trabajadores de museos y galerías o, simplemente, para aficionados al arte.
O si eres un yogui experimentado, quizás podrías crear una experiencia única que aúne aprender inglés y la práctica del yoga, o directamente crear un curso de inglés para profesores de yoga.
O si lo tuyo es la literatura: ¿por qué no enseñar tu idioma a través de ella? Sería fascinante aprender una segunda lengua desde esa óptica tan enriquecedora.
Otro enfoque que me gusta mucho es especializarse en ciertas destrezas. Por ejemplo, puedes convertirte en the go-to person para aquellos que quieran aprender a hablar en público en tal idioma, hacer escritura creativa o pasar con éxito un proceso de selección laboral en cierta lengua.
Con tu nicho, te conviertes en la persona de referencia para resolver un problema muy específico. Con tu nicho, podrás dejar de vender tu tiempo y empezar a vender soluciones.
¿Podré cambiar de nicho de alumnos en el futuro?
El otro día leía precisamente que esto del nicho es algo vivo y que su búsqueda es un proceso que nunca termina. Así que no tengas miedo de equivocarte con tu elección y, sobre todo, confía en tu intuición y en lo que a ti te hace vibrar. Lo que estamos buscando es crear un proyecto profesional a tu medida en el que seas tú mismo (y cada vez más).
Piensa que lo que vas a hacer es plantar ahora una semilla y que esta irá echando raíces, evolucionando y desarrollándose. Cuando empieces a trabajar con alumnos reales, es posible y probable que tu nicho vaya adoptando otras formas. Como dice mi mentora, se trata de plantar esa semilla y escuchar a la vida, a ver por dónde te lleva.
¿Cómo puedo validar mi nicho de mercado?
Un consejo que me parece importante es, una vez que has pensado cuál puede ser tu hiperespecialización (o quizás hayas pensado en varias alternativas), es comprobar que hay interés en esto que tú puedes ofrecer. Hay mucho (muchísimo) trabajo detrás de la creación de hasta un simple taller online cortito. No quieres tirarte en plancha a una piscina vacía ni invertir mucho tiempo en crear un curso que luego no se venda (a nosotras nos ha ocurrido más de una vez).
Para validar tu idea, comprueba qué hay escrito sobre el tema, si ya hay alguien ofreciendo esto mismo en otros sitios, si hay preguntas en Google sobre este tema o si existen ya otros blogs especializados. Para mí una estrategia clave es ofrecer algo gratuitamente y comprobar qué respuesta obtienes.
Para que lo entiendas mejor, vuelvo a mi caso personal: yo llevaba tiempo queriendo crear un programa de mentoring. Después de 20 años con mi propia empresa, sentía que quería y podía ayudar a otros a emprender y a vivir de lo online. Podría haber dirigido esta formación a cualquiera que quisiera dar clases por internet, pero sentía que el nicho perfecto para mí era el de los profesores de idiomas, ya que pienso que puedo conectar a un nivel más profundo y aportarles mucho con mi experiencia.
Pero no sabía si habría interés en esto que yo quería ofrecer y, para comprobarlo, monté mi primer webinario gratuito para profesores online de idiomas (mi primera semilla). Los más de 480 inscritos en 4-5 semanas y, sobre todo, los mensajes recibidos en el directo y posteriormente al enviar la grabación a los inscritos, me confirman que hay interés y que puedo seguir avanzando por aquí. Me han dado la puntilla que necesitaba para empezar esta sección en el blog y plantearme ofrecer un programa de mentoring para profesores online de idiomas a partir de septiembre.
Si impartir un webinario te parece algo más complicado técnicamente ahora mismo, puedes ofrecer algo sencillo, como un pdf gratuito de ejercicios sobre tu temática.
Bien, pues hasta aquí por hoy. Me despido con mi traducción libre de una cita de Alan Watts: «encuentra la forma de que te paguen por pasártelo como un enano» (find a way to get paid for having fun). Si te apasiona enseñar idiomas, busca tu nicho en aquello que te hace feliz.
¡Feliz jueves!
Lola
8 comentarios. Dejar nuevo
¡Hola Lola!
Ante todo darte las gracias por tu webminar gratuito. Tanto mi marido como yo estamos encantados con la información que nos regalaste.
Tenemos una academia de inglés en un pueblo pequeñito a las afueras de Barcelona en la que ya llevamos 9 años, pero el mercado está cada vez más quemado y conseguir profesores capaces de seguir nuestro método es cada vez más difícil.
Si a todo esto se le añaden problemas de salud, y por tanto un nuevo replanteamiento de nuestra vida tanto personal como laboral, tenemos el terrero perfecto para trabajar de forma virtual.
Me anima mucho saber tu opinión respecto a la enseñanza de la literatura en inglés, pues este es uno de los terrenos que personalmente quiero explorar, en concreto la literatura gótica. Creo que en España no hay un estudio tan extendido en este ámbito como lo hay en Inglaterra, y sin embargo, a mucha gente le interesa este tema.
A pesar de lo que algunos profesores de universidad me dijeron en su tiempo, creo que la lengua y la literatura están íntimamente relacionados por lo que no veo porqué no puedo enseñar inglés a través de la literatura gótica.
Este sería uno de nuestros nichos, sin embargo, en nuestro día a día vemos muchos más, como por ejemplo preparar entrevistas de trabajo en inglés o enseñar inglés a niños y adolescentes de forma virtual.
En fin, ideas tenemos para aburrir, pero ahora lo importante es que gracias a tus consejos ya hemos comenzado a trabajar para un futuro, que como tu bien dices, ya es presente.
Hasta muy pronto
Alicia y Alistair
¡Qué alegría! Gracias Alicia y Alistair por compartir aquí vuestras impresiones y contarme un poquito más sobre vosotros. Me encanta vuestro proyecto y lo mejor es que las ideas no os faltan. Además, ya sabéis lo que es emprender, así que tenéis mucho camino andado. Seguimos en contacto, ¡gracias de nuevo!
Lola
¡ Buenas tardes, Lola !
Ha sido un verdadero placer descubrirte dado que hacía ya tiempo que me rondaba por la cabeza dar mis propios cursos online y no sabía qué pasos había que dar para ello. El webinario ha sido bastante inspirador y me ha aportado un montón de ideas y recursos que deseo poner en práctica.
Gracias infinitas por compartir tu conocimiento y experiencia con nosotros.
Esther F. S.
¡Gracias, Esther! Me alero muchísimo de saber que te ha servido.
Hola Lola, acabo de ver encontrar tu web y me parece interesante, no pude participar en tu webinario y me gustaria poder ver el video, no se si es posible, soy profesora de ELE y tengo muchas ganas de pasar al mundo digital.
¡Hola, Aurora!
No te preocupes, lo voy a repetir y espero que puedas verlo.
Hola Lola, llegué a tu página gracias a la publicación del webinario que en un grupo de Facebook. Por ahora sólo enseño 1 a 1 y la verdad que desee hace un buen tiempo la idea de elaborar cursos y empezar a centrarme en un nicho ronda con fuerza, sobre todo porque, a pesar de ser lindo, es agotador enseñar a todos los niveles. Sin embargo, mi mayor duda es «cómo saber si eso que me apasiona es algo que otros necesitan», por ejemplo, yo tengo una carrera en ciencias de alimentos, ¿cómo saber si hay personas interesadas (potenciales alumnos) en adquirir el curso (hipotético, todavía no he creado nada)?
He aplazado mi web desde hace tiempo y ahora que he retomado esta tarea la idea de elaborar cursos ha vuelto a surgir. Apreciaré tus comentarios. Un gran saludo desde Taiwán (una larga historia de qué hago por aquí). Éxitos y gracias por brillar.
¡Hola, Nathaly! Qué bonito tu mensaje, gracias por escrbribir. Hay estrategias para empezar a testar si hay interés en aquello que tu quieres ofrecer al mundo. Creo que es bueno no tirarse a la piscina sin haber hecho ciertos testeos previos (en la siguiente entrada del blog hablé un poquito de esto). En cualquier caso, creo firmemente que todos tenemos algo que interesa a otras personas, la cuestión fundamental es tener claro el mensaje y a quiénes queremos ayudar.