910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Listening lessons

13/06/2011Lola GamboaUncategorized
En las clases de idiomas los listenings son una pieza absolutamente esencial que en mi opinión debería estar presente en toda clase. Para los alumnos/as es una práctica indispensable para educar y acostumbrar el oído y para que no sólo escuchen al profesor, sino otros acentos y otras formas de expresarse. En definitiva, se trata de prepararles para la vida real una vez más. A los alumnos/as no suele gustarles mucho la práctica de esta destreza y ello porque les resulta difícil y a veces desmotivador. Esto no debe disuadirnos de practicarla, todo lo contrario, demuestra que es claramente algo a trabajar. Y demuestra igualmente que la manera en que se les han planteado en general las actividades de listening era previsiblemente poco adecuada, pues ha logrado producir su rechazo.
En nuestras clases de listening nosotras seguimos lo que se llama el top-down procedure (de arriba a abajo), que viene a significar ir de lo general a lo más específico, de lo fácil a lo difícil. Así, en Teaching Club enseñamos a nuestros teacher trainees a secuenciar las clases de listening de la siguiente manera:
1) Lead-in: Crear interés por el tema que van a escuchar. Se trata de preparar el terreno para que los alumnos/as vayan ya manejando ideas que van posiblemente a aparecer en la grabación. Si el listening versa sobre un viaje a Londres, podemos plantearles preguntas tipo: ¿has visitado Londres alguna vez? ¿qué monumentos conoces?
2) Pre-teaching: Enseñar con carácter previo las palabras más importantes. Se trata de seleccionar 5 ó 6 palabras que pienses van realmente a bloquear su comprensión y la realización de los ejercicios planteados. Son palabras nuevas o que estás seguro/a de que no conocerán. Es importante en este punto insistir en la pronunciación, pues van escucharlas, no a leerlas y nos queremos asegurar de que van a identificarlos. Hay variadas maneras de hacer el pre-teaching: poniendo las palabras en la pizarra, haciendo un ejercicio de matching, etc. El pre-teaching es para mí una fase esencial y es todo un arte seleccionar qué palabras vas a enseñar y cuáles no porque por ejemplo, pueden deducirse del contexto. Si tienes que enseñar muchas, plantéate si el texto es adecuado para el nivel de la clase. 
3) Listening for gist. Gist significa «lo esencial». Esta primera tarea es siempre la más sencilla. Los alumnos/as se enfrentan por primera vez a la grabación pero la tarea es tan sencilla que no se bloquean. Se trata de plantearles una pregunta que tenga que ver con el sentido general de la grabación. Actividades de gist podrían ser: darles varios dibujos representando momentos de la historia que van a escuchar y que los alumnos/as los pongan en orden según ocurran los hechos; o bien marcar los puntos tratados en la grabación dentro de una lista que se le proporciona con distintos temas; o simplemente preguntarles: ¿cuál crees que es la relación entre los dos personajes?
4) Listening for specific information. En esta fase, después de que ya han escuchado el texto una vez al menos, se les puede plantear una tarea un poco más difícil. Esta vez sí vamos a pedirles datos concretos de lo que se dice en la grabación, preguntas tipo: ¿por qué? ¿dónde? ¿cuántos? ¿cuándo? Cuando planteamos estas actividades es fundamental que los alumnos/as tengan la oportunidad de comparar sus anotaciones con un compañero/a. Esto les dará seguridad, les obligará a usar el lenguaje de la grabación y les ayudará a completar la tarea. Previsiblemente necesitarán escuchar al menos dos veces la grabación para completar esta tarea con éxito.
5) Language focus. Ahora que ya han escuchado la grabación al menos 3 veces, podemos plantearles las actividades que entrañan un mayor nivel de dificultad. Es una realidad que pese a que los alumnos/as han conseguido realizar las tareas anteriores con éxito y han escuchado varias veces la grabación, aún no son capaces de incorporar las expresiones que han escuchado y emplearlas ellos mismos. es momento de llevar su atención hacia vocabulario, colocaciones o estructuras concretas que han aparecido en la grabación y hacerles practicarlas para que consigamos que pasen de su conocimiento pasivo al activo. Es aquí cuando podemos ponerles actividades de rellenar huecos sacados de la transcripción, o hacerles tabajar los phrasal verbs aparecidos en el texto que han escuchado.
6) Follow-up. Finalmente, para terminar la clase con éxito, les plantearemos una pequeña actividad de cierre en la que se vean obligados a producir empleando lo aprendido en la clase. Si el listening era sobre un viaje en avión, puedes pedirles que relaten un viaje que hicieron y nos cuenten su experiencia.
En definitiva, se trata de explotar la grabación al máximo, hacerles perder el miedo a los listenings, enseñarles micro-destrezas necesarias para el día a día en una lengua (escuchar para localizar información concreta o deducir del contexto, por ejemplo), habituarles a los distintos acentos, que aprendan nuevo vocabulario y estructuras a partir de la grabación y ayudarles a que los incorporen a su conocimiento pasivo y activo. Es fundamental proporcionarles siempre un objetivo, nada de escuchar sin más, sin una tarea marcada de antemano. Con esta estructura las actividades de listening son exitosas, están fundamentadas metodológicamente y les preparan para la vida real.

Si te ha gustado este post quizás también te interese leer…

  • Speaking lessons 
  • Recursos interesantes (I): Videos
  • Trial and error
  • Comportamientos docentes contraproducentes (I)
  • La clave está en las instrucciones

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno
  • [Derecho para traductores] Quién es quién en un juicio penal

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR