

¿Conoces la oferta actual en el mercado de cursos online de traducción jurídica?
Pensando sobre qué tema escribir esta semana en mi sección de Derecho para traducción jurídica me he topado con que precisamente una de las consultas más frecuentes en los foros de traductores e intérpretes respecto a este área de especialidad es:
¿Me podéis recomendar un curso o máster de traducción jurídica?
Algunos os debatís entre un curso a un máster; otros dudáis entre los cursos presenciales y los en línea.
Algunos pensáis que es importante que se trate de un título oficial y para otros, lo difícil es encontrar formación tan especializada para vuestra combinación de idiomas.
Yo en esta guía me voy a centrar en los cursos online para traductores e intérpretes jurídicos que no son másters y no son «oficiales» porque no los imparte una universidad.
Voy a hacer un breve análisis del enfoque de cada curso y voy plantearte las preguntas que creo que es interesante que te hagas para elaborar tu propia tabla comparativa con los datos esenciales, para que así puedas ver de forma rápida qué puede aportarte cada uno.
Espero que te sirva como una primera guía para decidir cuál puede ser el curso más adecuado para ti en el momento que quieras formarte o incluso para diseñarte tu propio itinerario de formación, ya que muchos de estos cursos son perfectamente complementarios y esto de aprender, ya sabes, es para toda la vida.
Mi intención es que esta entrada esté en constante revisión, con el fin de ir completando la información poco a poco y de mantener la oferta vigente actualizada. Esto es solo el inicio.
¿Todo listo para hacer tu propio análisis comparativo? ¡Empezamos!
1. Empresas que imparten cursos online de traducción jurídica, traducción jurada o traducción judicial
En esta primera guía he decidido centrarme en las empresas y no incluir las universidades. Somos todos pequeñas empresas, sin el aval de la oficialidad institucional y nuestra subsistencia depende directamente de que seamos capaces de dar calidad en lo que hacemos. Hay cursos y profesorado muy buenos en la uiversidad, sin duda, pero serán objeto de otra entrada en el futuro.
Diría que la característica común de los cursos que organizamos dichas empresas es que son creados e impartidos por profesionales ejercientes. Nuestros cursos suelen estar basados en la experiencia propia y responden a una más ágil detección de necesidades reales en la práctica de nuestro trabajo.
Suelen ser formaciones que van directas al grano, con una menor duración que un máster y muy orientadas a resultados.
En una primera aproximación, podemos ver que las empresas que hace años ofrecemos formación especializada para traducción e interpretación jurídicas somos:
- Educación Digital, con nuestro Programa de Especialización en Derecho español para Traducción Jurídica (para todas las combinaciones idiomáticas que incluyan el español) y el Taller práctico de traducción jurídica (EN-ES).
- Fernando Cuñado y Ruth Gámez, de Traducción Jurídica, con su Curso de Traducción Jurídica Profesional (EN-ES) y su Prácticum de Traducción Jurídica y Económica (EN-ES).
- Cálamo y Cran (aunque su curso actualmente está en revisión; según consta en su web, hasta 2020 no esperan tener una nueva edición).
- Trágora Formación, con su Curso online de Traducción Jurada.
- Estudio Sampere, con sus Cursos de Traducción Jurídica Profesional I y II orientados a preparar el examen de traductor e intérprete jurado (de inglés, alemán, francés, italiano, portugués > al español).
Por una cuestión de tiempo, en esta primera aproximación me voy a centrar específicamente en los cursos y talleres de traducción jurídica, dejando los de traducción jurada para una actualización posterior de esta misma guía.
2. Cursos a distancia para traductores e intérpretes jurídicos que buscan formarse en Derecho o adquirir una base
Curso de Especialización en Derecho español para Traducción Jurídica de Educación Digital
El objetivo de este curso nuestro es formar en Derecho y lenguaje jurídico español a traductores o intérpretes jurídicos, tengan la experiencia que tengan y con cualquier combinación de idiomas que incluya el español.
El planteamiento es que el lenguaje del Derecho es una jerga que es preciso dominar para poder entenderla y expresarse en ella de forma natural. Nuestra propuesta es aprender este idioma antes de ponernos a traducir.
En mi expeiencia, son muchos los traductores e intérpretes jurídicos experimentados que carecen de una base de conocimiento jurídico esencial para moverse más cómodamente en este ámbito. Si lo tuyo es la jurídica, nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para adquirir esta formación fundamental.
La intención de mi curso es preparar mejor al alumno dotándole de una comprensión más profunda del ordenamiento jurídico español y de su jerga para que adquiera así las herramientas precisas para abordar la traducción de textos jurídicos desde el verdadero conocimiento del Derecho, de las fuentes donde documentarse y de la manera de expresarse de los juristas.
Por cierto, spoiler: en la nueva edición las clases se impartirán de nuevo en directo y se grabarán para quienes prefieran verlo en diferido según su disponibilidad horaria.
El programa incluye 9 módulos:
Módulo 1: El ordenamiento jurídico español y las fuentes del Derecho
Módulo 2: Los profesionales y el personal al servicio de la Justicia
Módulo 3: Los procesos civiles y penales
Módulo 4: Derecho Matrimonial
Módulo 5: Derecho de Sucesiones
Módulo 6: Derecho Mercantil (sociedades)
Módulo 8: Derecho del Trabajo
Módulo 9: Derecho Penal
Como bonus adicional incluye tres clases magistrales impartidas por tres traductores profesionales de reconocida trayectoria: Alicia Martorell, Monika Miofsky y Javier Sancho.
Curso de Traducción Jurídica Profesional de Ruth Gámez y Fernando Cuñado
Su objetivo es ayudarte a pasar de traductor generalista a traductor especializado en traducción jurídica EN-ES.
Partiendo de los fundamentos de qué son la traducción jurídica y la jurada, el curso te acompaña a través de lecciones en vídeo y textos a traducir (que ellos personalmente te revisan) por distintas ramas de los ordenamientos jurídicos objeto de estudio.
Se compone de 9 módulos:
Módulo 1: La traducción jurídica y jurada
Módulo 2: Diferencias entre el Common law y los sistemas de Derecho Civil
Módulo 3: El inglés jurídico y cómo traducirlo
Módulo 4: La traducción del Derecho Civil I: documentos sobre matrimonio, divorcio y sucesiones
Módulo 5: La traducción del Derecho Civil II: la traducción de contratos
Módulo 6: La traducción del Derecho Civil III: la traducción de otros documentos (trusts y poderes)
Módulo 7: La traducción del Derecho Mercantil
Módulo 8: La traducción del Derecho Procesal: comparativa de los sistemas americano, inglés y español y la traducción del proceso judicial
Módulo 9: La traducción del Derecho Penal: la traducción de delitos y sentencias
Como bonus incluye un módulo adicional títulado: «Todo lo que debes saber para dedicarte profesionalmente a la traducción jurídica».
3. Cursos o talleres online de traducción jurídica para practicar traduciendo
Prácticum de traducción jurídica y económica EN>ES de Ruth Gámez y Fernando Cuñado
Este curso está pensado para quienes ya han realizado una formación anterior en traducción jurídica y quieren enfocarse exclusivamente en practicar.
Se compone de 8 módulos, cada uno con 2-3 textos a traducir y el alumno puede elegir 8 de sus ejercicios para que sean revisados personalmente por sus tutores. Además de materias jurídicas como las ya vistas en su otro curso y otras como seguros y propiedad industrial, se incluyen textos del ámbito de la traducción financiera.
La idea así es que tú eliges los textos y materias que tú quieras y te configuras el curso a tu medida practicando solo con aquellos textos que de verdad te interesan.
Taller práctico de traducción jurídica de Educación Digital (EN-ES)
En este taller nuestro el enfoque es igualmente practicar, en este caso solo dirigido a traductores jurídicos con la combinación lingüística EN-ES.
Se compone de 8 módulos con 7 textos a traducir de distintas ramas del Derecho y con vídeos explicativos de las dificultades con las que, en nuestra experiencia de impartirlo en directo durante varios años, se suelen encontrar los alumnos al enfrentarse a estos textos concretos.
Es un formato claramente DIY, pero guiado y lo puedes realizar 100% a tu ritmo.
4. Preguntas esenciales sobre los cursos en línea para traducción jurídica
Por último, creo que hay preguntas importantes que debes responderte antes de inclinarte por un curso o por otro, por ejemplo:
- ¿Me conviene adquirir ahora conocimientos más sólidos del Derecho y su lenguaje o mejor empezar ya a practicar?
- ¿Qué duración tiene el curso, qué dedicación requiere y cuál es mi disponibilidad para comprometerme con este programa?
- ¿El curso ofrece acceso de por vida?
- ¿Se imparte en directo o son vídeos que yo puedo ver cuando quiera? ¿O una combinación de ambos?
- ¿Me puedo inscribir en cualquier momento o la matrícula solo se abre en fechas concretas?
- ¿Qué precio tiene la matrícula? ¿Hay oferta de lanzamiento?
- ¿Se puede abonar a plazos?
- ¿A qué combinación de idiomas se dirige?
- ¿Quién lo imparte o tutoriza?
- ¿Cómo se corrigen los ejercicios?
- ¿Qué dicen los testimonios de los antiguos alumnos?
- ¿Ofrecen garantía de devolución de la matrícula y puedo probarlo sin riesgos?
Con estas preguntas podrás elaborar tu propia tabla comparativa de los cursos que hoy he repasado para ti y de otros que puedas estar considerando.
Yo misma quiero completar también esta entrada con una tabla así, si bien esto lo voy a tener que dejar para otro día, ¡hoy no me ha dado la vida para más!
Espero que esta información te resulte de utilidad cuando la necesites.
¡Feliz jueves!