910019947
info@educaciondigital.es
Facebook
Twitter
YouTube
Educacion-digital-logo-negro
  • HOME
  • RECURSOS
    • Para abogados
    • Para traductores jurídicos
    • Para profes de idiomas
      • Guía cursos pregrabados
      • Cuaderno de inspiración
      • Miniguia para impartir cursos online a grupos
      • El excel mágico
  • CURSOS
    • Para abogados
      • [Novedad] Inglés de contratos
      • [Abierto] Online TOLES
      • [Abierto] Happy clients Happy Lawyers
    • Para traductores jurídicos
      • [Abierto] EDEtradjur
      • [Abierto] Taller práctico online de Traducción Jurídica
    • Para profes de idiomas
      • [Webinario gratuito] Crear cursos online de idiomas
      • [Abierto] Mariposas en la tripa
      • [Mi libro-curso] Membresías de idiomas
      • [Próximamente] Florece
      • [Próximamente] Transforma
    • Conferenciante y divulgadora
    • Abono de Tasas TOLES
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Inglés jurídico
    • Traducción jurídica
    • Profes online de idiomas
    • Todo
  • LIBRO
  • PODCASTS
    • Hoy es un buen día
    • The Legaleasy Podcast
  • CONTACTO

Derecho para traductores: 5 preguntas del examen de traductor jurado

25/10/2018Lola GamboaTraducción jurídica

 

Este lunes he recibido dos mensajes de sendas alumnas de la última edición de EDEtradjur, mi programa de especialización en Derecho español para traducción jurídica, dándome la buena noticia de que habían aprobado la primera prueba del examen para convertirse en traductoras juradas. Esos mensajes, además de alegrarme mucho por ellas, me han dado pie a esta entrada de hoy.

Sara Santamaría, cuya combinación es el noruego>español, me ha escrito un correo que le he pedido poder usar aquí y que dice así (gracias, Sara):

Nada más quería que supieras que tu curso de Derecho Español para Traductores es una buena preparación para la primera parte del examen para obtener el título de Traductor-Intérprete Jurado, y que sin él no sé si hubiera conseguido pasar esa primera parte. Me he puesto a repasar los ejercicios de todos los temas y me ha venido genial, ya que varias preguntas del examen las he sabido gracias a tu curso.

Nada más leer sus mensajes, me fui a buscar el examen de este año para ver el tipo de preguntas que les habían hecho. Es un examen tipo test de 50 preguntas (más 5 de reserva) que sirve de criba para pasar a la siguiente fase. De esas 50 preguntas, la mitad son preguntas sobre Derecho español.

Si tienes curiosidad, aquí te dejo los enlaces a:

  • El examen tipo test
  • Las respuestas

Podrás ver que las preguntas se refieren a términos, colocaciones y expresiones típicas de distintas ramas del Derecho, tipo: qué se entiende por silencio administrativo positivo, qué se entiende por admitir una demanda o qué es la vacatio legis. Las preguntas tienen que ver, por tanto, con terminología penal, civil, administrativa o mercantil, entre otras áreas de especialidad.

Voy hoy a aprovechar 5 de esas preguntas para aclarar dudas, explicar nuevas expresiones y mostrar la importancia de las palabras y las colocaciones en Derecho.

Tomemos, para empezar, la pregunta:

¿Qué se entiende por admitir una demanda? 

a) Aceptar lo que solicita el demandante.
b) Aceptar que se tramite la demanda.
c) Reconocer que el tribunal ha dictado una resolución errónea.
d) Ninguna de las anteriores.

La solución correcta, en este caso era la b), ya que <<admitir una demanda>> se refiere a admitirla a trámite, cosa que hará el juzgado o tribunal si, una vez interpuesta la demanda por la parte actora y repartida al órgano correspondiente, dicha demanda cumple con todos los requisitos para poder darle curso. El supuesto contrario sería la inadmisión de la demanda. Aquí la confusión posible, desde mi punto de vista, era con las colocaciones <<estimar la demanda>> y <<allanarse a la demanda>>, cada una de ellas con su significado específico y diferente.

Otro ejemplo de pregunta interesante para mí es esta:

¿Cuál de estas expresiones se utiliza para indicar que el juicio oral ha terminado?
a) Listo para sentencia.
b) Listo para la sentencia.
c) Listo para sentenciar.
d) Ninguna de las anteriores

La respuesta correcta es la d), porque la frase hecha en estos casos es <<visto para sentencia>>.

La siguiente pregunta en el examen era:

¿Cuál de estas oraciones es incorrecta?
a) Está detenido el presunto homicida del asesinato que tuvo lugar ayer en Madrid.
b) El autor de los hechos ha sido condenado a la pena de diez años de prisión.
c) El auto dictado enumera los hechos de que se acusa al investigado.
d) Todas son correctas

Había una oración incorrecta y es la a). La colocación <<presunto homicida del asesinato>> puede pasarnos desapercibida en una lectura rápida, porque entendemos qué quiere decir, pero no es una colocación correcta. Si es un asesinato no hablaríamos, en principio, de homicida, sino de asesino. Pero, además, en esa frase, lo correcto sería emplear <<presunto autor del asesinato>>.

Otra pregunta que me parece interesante analizar es esta:

Una sentencia penal de conformidad es:
a) La que se dicta con el acuerdo previo del acusado en determinados casos.
b) La que se ajusta perfectamente a los hechos probados.
c) La que no puede recurrirse de forma alguna.
d) Ninguna de las anteriores.

La respuesta correcta es la a). Si alguna vez has estado en los Juzgados de Instrucción o de lo Penal, habrás visto que en muchos casos, antes de empezar el juicio, el abogado defensor entra a hablar con el fiscal. Si llegan a un acuerdo, se producirá una conformidad, por la cual el acusado, a cambio normalmente de una rebaja en la condena, acepta los hechos, la calificación jurídica y a responsabilidad penal y civil exigidas por el fiscal. El juzgador dictará entonces sentencia condenatoria sin que llegue a celebrarse el juicio oral.

Por último, otra de las preguntas en la que quería deternerme hoy es:

En el ámbito mercantil, el término colusión:
a) implica un acuerdo fraudulento.
b) supone un pacto entre varias empresas para abrir nuevos mercados.
c) equivale a fusión.
d) Ninguna de las anteriores.

La respuesta correcta es la a). Las prácticas colusorias son un ejemplo de conducta restrictiva de la libre competencia y consisten en que varias empresas de un sector se pongan de acuerdo, por ejemplo, para repartirse el mercado o para fijar precios (siempre en perjuicio de terceros).

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que te haya servido para aprender o aclarar algunas expresiones típicas. En diciembre abriremos matrículas para EDEtradjur 2019 y me encantará contar contigo entonces si quieres adquirir una base fundamental de Derecho español y su terminología esencial.

¡Feliz jueves!
Etiquetas: examen, traductor jurado

Accede a la GUÍA para preparar el examen TOLES de inglés jurídico:

Podcast para profes de idiomas:

Podcast para abogados y traductores:

The Legaleasy Podcast

Entradas recientes

  • [Derecho para traductores] La traducción de los delitos
  • [HUBD] Para impartir clases de 25 minutos con Brígida Herrera
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Expresiones de contratos de nivel nativo
  • [HUBD] Para hacer de tu pasión viajera tu nicho con Nuria Mogollón
  • [Inglés jurídico] 5 difíciles expresiones de inglés de contratos para abogados
  • [HUBD] Para ponerte en el lugar de tus estudiantes
  • [Derecho para traductores] Las excepciones procesales
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Hablar de pronunciamientos de los jueces en inglés
  • Protegido: [Contenido exclusivo] Ejercicios de inglés inmobiliario
  • [HUBD] Para hablar de salud con Melina Makarian
  • Derecho para traductores: diferencias entre resolución, rescisión, revocación y anulación
  • [HUBD] Para crear tu primer audiocurso de idiomas
  • [Inglés jurídico] 5 términos clave para Derecho inmobiliario
  • [HUBD] Para ser profe de idiomas generalista
  • [Derecho para traductores] Términos aparentemente similares, conceptos distintos
  • [Inglés jurídico] 5 expresiones sobre pronunciamientos de los jueces
  • [HUBD] Para entrevistar a Borja Odriozola
  • Protegido: [Contenido exclusivo para suscriptores] Las obligaciones en los contratos en inglés
  • [HUBD] Para diseñar un itinerario formativo
  • [HUBD] Para pasar de profe de idiomas a diseñadora instruccional con Teresa Moreno

Condiciones de contratación

Política de privacidad y cookies

Aviso legal

Copyright © 2015 | ED Prospective and Research, S.L. con CIF B93014025 está inscrita en el Registro Mercantil de Málaga en el Tomo 4668, Folio 35, Hoja Registral 102212, Inscripción 1 Contacto: Phoenix College Málaga C/ Méndez Núñez 5, 1º D 29008 Málaga, Teléf. 910019947, info[@]educaciondigital.es
Cookies y esas cositas
Utilizo cookies propias y de terceros para mejorar mis servicios y mostrarte
publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de
navegación. Puedes aceptarlas, rechazarlas o acceder a más info aquí. Aceptar todas No, gracias Ajustes Cuéntame más, Lola
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR