

Este lunes he recibido dos mensajes de sendas alumnas de la última edición de EDEtradjur, mi programa de especialización en Derecho español para traducción jurídica, dándome la buena noticia de que habían aprobado la primera prueba del examen para convertirse en traductoras juradas. Esos mensajes, además de alegrarme mucho por ellas, me han dado pie a esta entrada de hoy.
Sara Santamaría, cuya combinación es el noruego>español, me ha escrito un correo que le he pedido poder usar aquí y que dice así (gracias, Sara):
Nada más quería que supieras que tu curso de Derecho Español para Traductores es una buena preparación para la primera parte del examen para obtener el título de Traductor-Intérprete Jurado, y que sin él no sé si hubiera conseguido pasar esa primera parte. Me he puesto a repasar los ejercicios de todos los temas y me ha venido genial, ya que varias preguntas del examen las he sabido gracias a tu curso.
Nada más leer sus mensajes, me fui a buscar el examen de este año para ver el tipo de preguntas que les habían hecho. Es un examen tipo test de 50 preguntas (más 5 de reserva) que sirve de criba para pasar a la siguiente fase. De esas 50 preguntas, la mitad son preguntas sobre Derecho español.
Si tienes curiosidad, aquí te dejo los enlaces a:
Podrás ver que las preguntas se refieren a términos, colocaciones y expresiones típicas de distintas ramas del Derecho, tipo: qué se entiende por silencio administrativo positivo, qué se entiende por admitir una demanda o qué es la vacatio legis. Las preguntas tienen que ver, por tanto, con terminología penal, civil, administrativa o mercantil, entre otras áreas de especialidad.
Voy hoy a aprovechar 5 de esas preguntas para aclarar dudas, explicar nuevas expresiones y mostrar la importancia de las palabras y las colocaciones en Derecho.
Tomemos, para empezar, la pregunta:
¿Qué se entiende por admitir una demanda?
a) Aceptar lo que solicita el demandante.
b) Aceptar que se tramite la demanda.
c) Reconocer que el tribunal ha dictado una resolución errónea.
d) Ninguna de las anteriores.
La solución correcta, en este caso era la b), ya que <<admitir una demanda>> se refiere a admitirla a trámite, cosa que hará el juzgado o tribunal si, una vez interpuesta la demanda por la parte actora y repartida al órgano correspondiente, dicha demanda cumple con todos los requisitos para poder darle curso. El supuesto contrario sería la inadmisión de la demanda. Aquí la confusión posible, desde mi punto de vista, era con las colocaciones <<estimar la demanda>> y <<allanarse a la demanda>>, cada una de ellas con su significado específico y diferente.
Otro ejemplo de pregunta interesante para mí es esta:
¿Cuál de estas expresiones se utiliza para indicar que el juicio oral ha terminado?
a) Listo para sentencia.
b) Listo para la sentencia.
c) Listo para sentenciar.
d) Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es la d), porque la frase hecha en estos casos es <<visto para sentencia>>.
La siguiente pregunta en el examen era:
¿Cuál de estas oraciones es incorrecta?
a) Está detenido el presunto homicida del asesinato que tuvo lugar ayer en Madrid.
b) El autor de los hechos ha sido condenado a la pena de diez años de prisión.
c) El auto dictado enumera los hechos de que se acusa al investigado.
d) Todas son correctas
Había una oración incorrecta y es la a). La colocación <<presunto homicida del asesinato>> puede pasarnos desapercibida en una lectura rápida, porque entendemos qué quiere decir, pero no es una colocación correcta. Si es un asesinato no hablaríamos, en principio, de homicida, sino de asesino. Pero, además, en esa frase, lo correcto sería emplear <<presunto autor del asesinato>>.
Otra pregunta que me parece interesante analizar es esta:
Una sentencia penal de conformidad es:
a) La que se dicta con el acuerdo previo del acusado en determinados casos.
b) La que se ajusta perfectamente a los hechos probados.
c) La que no puede recurrirse de forma alguna.
d) Ninguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la a). Si alguna vez has estado en los Juzgados de Instrucción o de lo Penal, habrás visto que en muchos casos, antes de empezar el juicio, el abogado defensor entra a hablar con el fiscal. Si llegan a un acuerdo, se producirá una conformidad, por la cual el acusado, a cambio normalmente de una rebaja en la condena, acepta los hechos, la calificación jurídica y a responsabilidad penal y civil exigidas por el fiscal. El juzgador dictará entonces sentencia condenatoria sin que llegue a celebrarse el juicio oral.
Por último, otra de las preguntas en la que quería deternerme hoy es:
En el ámbito mercantil, el término colusión:
a) implica un acuerdo fraudulento.
b) supone un pacto entre varias empresas para abrir nuevos mercados.
c) equivale a fusión.
d) Ninguna de las anteriores.
La respuesta correcta es la a). Las prácticas colusorias son un ejemplo de conducta restrictiva de la libre competencia y consisten en que varias empresas de un sector se pongan de acuerdo, por ejemplo, para repartirse el mercado o para fijar precios (siempre en perjuicio de terceros).
Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que te haya servido para aprender o aclarar algunas expresiones típicas. En diciembre abriremos matrículas para EDEtradjur 2019 y me encantará contar contigo entonces si quieres adquirir una base fundamental de Derecho español y su terminología esencial.
