

Antes de nada, déjame anunciarte que ¡vuelve mi webinario gratuito «Cómo ser profesor online de idiomas para vivir donde tú elijas de tu aula virtual en el mundo«! Si no pudiste asistir en junio, te recomiendo que no te lo pierdas, las valoraciones de los asistentes superaron todas mis expectativas.
Puedes reservar ya tu plaza en este enlace.
Bien, pues tras el verano, vuelvo con ilusión a esta nueva sección dedicada a profesores de idiomas que, como probablemente es tu caso, queréis montar vuestro propio proyecto o vuestra propia academia virtual y empezar a repartir conocimiento por el mundo, traspasando fronteras para vivir donde elijáis de lo que os apasiona: enseñar.
Te doy las gracias personalmente a ti por estar aquí y por transitar este camino conmigo en el que espero poder ayudarte, desde mi propia experiencia, a pasar de lo offline a lo online de forma inteligente superando las clases individuales o 1 to 1, para crear algo propio y vivir con mayor libertad y estabilidad económica sin poner cortapisas a tu creatividad ni al crecimiento de tu negocio.
Bien, una de las cosas que más valoro de haber hecho la transicición de profesora de inglés presencial a tener mi propio negocio digital de enseñanza de idiomas es precisamente la posibilidad de crear los cursos que quiero y poder ofrecerlos al mundo a través de internet.
No hay límites a la creatividad aquí y esto me fascina.
Yo creo al 100% cada uno de mis cursos y me lo paso de lo lindo diseñando mis contenidos, creando y seleccionando ejercicios y también montando la plataforma (de hecho, ¡esta parte técnica me encanta!).
Siempre había trabajado para instituciones, por lo que cada propuesta necesitaba pasar por un proceso para ser aprobada y, además, la difusión no estaba en mi mano lógicamente. Aquí todo depende de ti, porque tú mandas.
Cuando siempre has dado clases presenciales, pasar a lo online es un gran cambio y yo misma tuve que superar mis propios prejuicios al respecto. Cuestionaba, por ejemplo:
-
¿Cómo se puede mantener la esencia de clase?
-
¿Cómo van a practicar el speaking?
-
¿Qué pasa con el trabajo en parejas?
-
¿Cómo voy a conectar con ellos personalmente y lograr una buena energía en el aula?
-
¿Por qué me van a pagar por cursos en vídeo?
Puedo asegurarte de que con un curso online puedes cumplir con tu misión de formar, a la par que mantener la esencia de clase y ser fiel a tu propio estilo docente.
Ok, es importante tener en cuenta que montar un curso online propio conlleva una buena dosis de trabajo y no es conveniente tirarse a la piscina sin haber metido el piececito antes para ver si tu GRAN IDEA DE CURSO va a tener acogida.
Y no hablo solo de crear los contenidos (esto es un trabajazo pero a fin de cuentas, es lo que ya sabes hacer y probablemente podrás reutilizar todo lo creado después en otras clases), sino también del gran esfuerzo que implica darlo a conocer.
Te puedes encontrar con que, después de haber realizado todo el trabajo, los potenciales alumnos no dan el paso, quizás no es su momento (el timing lo es todo), les resulta demasiado caro o hay cualquier otra razón que actúa de obstáculo para que se inscriban. Un curso maravilloso que se queda sin alumnos.
Aunque no es el fin del mundo y lo importante es extraer conclusiones y aprender, no es el resultado que estamos buscando.
Así que vamos a ver algunos consejos fruto de mi experiencia para intentar empezar con buen pie.
Por cierto, yo te voy a hablar de cursos online dirigidos a grupos, porque esto es francamente lo mío. Y porque, en mi opinión, son la clave para optimizar tu tiempo y de salir del formato precio/hora llegando a más alumnos con el mismo trabajo.
Mis 7 primeros consejos para lanzar tu primer curso son los siguientes:
Consejo 1: Testea o pregunta antes
Si ya tienes una lista de suscriptores del blog o un grupo en Facebook donde compartes contenidos regularmente, consulta con tu comunidad.
Nosotras, algunas veces, enviamos a los suscriptores del blog una breve encuesta explicándoles que estamos pensando ponernos a trabajar en un determinado curso pero que antes necesitamos saber si les interesa.
Si ya tienes seguidores, ¡pregúntales qué necesitan!
Si haces una encuesta, ten claro que debe ser corta y al grano y, muy importante, te aconsejo que regales algo a cambio a quien la responda (tipo un pdf de ejercicios gratuitos que pienses que les va a interesar). Todos tenemos muchas cosas que hacer y contestar a encuestas, por mucho que quieran ayudarte tus seguidores, es algo que en general detestamos o sentimos que no tenemos tiempo para ello.
Otra manera de comprobar si hay interés en lo que quieres ofrecer, es haciendo un webinario gratuito, que viene a ser una clase de muestra que además te permite llegar a más alumnos y empezar a generar tu base de datos.
Consejo 2: Plantea un curso corto y fácilmente realizable
Yo he comprobado que el formato taller cortito funciona muy bien porque es muy encajable en las apretadas agendas de mis alumnos (fundamentalmente abogados y traductores jurídicos).
Hay que ponérselo fácil para que puedan formarse y, de nuevo, es la manera perfecta de que prueben contigo sin correr grandes riesgos, porque los cursos cortos son normalmente más económicos y el alumno siente que arriesga poco.
Será así un aperitivo perfecto para que conozcan tu manera de hacer las cosas y se animen en el futuro a hacer algo de mayor envergadura contigo.
Consejo 3: Da calidad
Para mí esto es un mantra: da lo mejor de ti mismo/a en todo lo que hagas e imparte las clases que te gustaría recibir a ti.
Se trata de darles más de lo que esperan, en todo sentido posible: contenidos gratuitos y del curso, material adicional, atención al cliente… .
Que sientan que tu marca es sinónimo de buen hacer y que tus clases son el tiempo mejor aprovechado del mundo, que se llevan mucho de unas horas contigo.
Es dejarles con la cara de wow y así además lograr tus primeras valoraciones positivas para usarlas como testimonios en tu web (testimonios que te ayudarán a generar confianza y a lograr más alumnos la siguiente vez).
Consejo 4: Ofrece flexibilidad
Muchos de nuestros cursos los impartimos en directo con los alumnos que pueden asistir, pero además los grabamos para todos aquellos que prefieren hacer el curso según su propia disponibilidad.
Esto hace que no te cierres a todos esos potenciales alumnos, que queriendo hacer tu curso, no pueden amoldar sus agendas a un horario definido.
Tengo, por ejemplo, alumnos fuera de España cuya zona horaria hace en ocasiones imposible o my difícil que asistan a las clases en directo. Esta flexibilidad les da a ellos la oportunidad de formarse contigo, pero en el horario ellos eligen.
Consejo 5: Prepara tu lesson plan
Soy una amante de la planificación de las clases.
Desde que hice el CELTA de Cambridge hace ya años, mi lesson plan es mi fiel compañero y cada actividad que escojo tiene un sentido, un orden y cumple una misión muy concreta.
En lo online esto es exactamente igual y los alumnos agradecen que la clase esté tan preparada, sea tan dinámica y el tiempo pase sin que se den cuenta.
Consejo 6: Cúrrate la comunicación dentro de tu curso
Esto es algo en lo que veo que muchos cursos online fallan y, la verdad, entiendo perfectamente que es fácil quedarse corto.
Es importante mantener informados a tus alumnos durante el curso, mandarles recordatorios antes de la sesión en directo y después para avisarles de los siguientes pasos.
Yo siempre creo un grupo privado en Facebook como canal adicional de comunicación con mis alumnos.
Consejo 7: Hazlo bello, sencillo y profesional
Por último, una mención al diseño.
Desde los pdfs de ejercicios, al diseño de tus emails pasando por la plataforma donde vayas a alojar el curso: hazlo bonito, no es difícil.
Yo siempre uso wordpress para crear mis plataformas, porque me da mucha flexibilidad, pero hay más opciones que veremos en futuros posts.
Además, siempre tengo fotos mías profesionales y juego con poco con Canva hasta que logro algo que sea bonito y divertido.
Ten en cuenta que yo enseño inglés jurídico a abogados y Derecho a traductores, dos disciplinas que me niego a que sean tan aburridas como de partida se te pueden antojar.
Igualmente, te aconsejo optar por la simplicidad: hay personas menos duchas con la tecnología que otras y es importante que manejarse dentro de tu curso sea muy fácil y user-friendly para todos.
Bien pues hasta aqui con esta nueva entrada.
He querido abordar una serie de ideas generales que espero te ayuden a empezar a visualizar lo que tu primer curso online podría llegar ser y a establecer principios por los que regirte. Como siempre, te invito a participar en el debate dejando tus aportaciones aquí debajo en los comentarios.
Y si ahora mismo todo esto te suena algo lejano, tenme paciencia, ¡iremos entrando en mayores profundidades poco a poco!
¡Feliz jueves!
6 comentarios. Dejar nuevo
Excelente entrada para empezar a hacer boca. Me ha solucionado la duda de cómo hacer un primer contacto con el público para así también centrarme más en el producto que quiero ofrecer. ¡Muchas gracias Lola!
¡Genial, Alicia! Vosotros sois de los que pasáis rápido a la acción e implementáis todo lo que aprendéis, ¡así da gusto!
Muy buenas tardes Lola desde Logroño,
Soy tu alumna virtual Esther y decirte que leí el libro que nos recomendaste para en verano. Ha sido un sorprendente descubrimiento para mi.
¡Me alegra muchísimo, Esther! En octubre empezamos en serio con nuestro mentoring y el libro os ayuda a empezar a ponerlo todo en su sitio.
¡Súper interesante! Este es el momento justo de mi vida profesional (+20) para innovar. ¡Gracias!
Me alegra muchísimo que te resulte útil, Patricia, ¡gracias por comentar!