Si lo prefieres, puedes escuchar esta entrada en formato podcast:
Hace dos días os consulté a los profes de nuestra comunidad de enseñanza de idiomas online sobre qué temas os gustaría que escribiera en el blog.
Tengo muchísimas ideas, aprendizajes y contenidos que compartir pero en el momento de escribir esta entrada estamos en pleno confinamiento por coronavirus y me pareció importante consultaros: ¿qué necesitáis ahora mismo y con lo que yo os pueda ayudar?
Como muchos os habéis visto en la situación de trasladar vuestras clases presenciales a lo online rápido y corriendo, no es de extrañar que la mayoría os hayáis centrado en el ahora.
Así, me habéis escrito preguntando cosas como: cómo dar clases online de manera efectiva, qué plataformas emplear, cómo mantener a los alumnos atentos, cómo trabajar el speaking online, cómo crear ejercicios interactivos autocorregibles u otros contenidos de interés… .
Curiosamente solo una profesora me ha preguntado cómo conseguir alumnos online.
Y oye, si lo online ha abierto para ti una ventana de oportunidad para el futuro y no es solo un apaño temporal ante la crisis, será bueno que te formules esa misma pregunta y que busques las respuestas.
Como la actualidad manda, yo hoy me voy a centrar en hablaros de las plataformas que yo he probado y uso para impartir clases online en directo a grupos.
Os agradezco a todos los que os habéis tomado unos minutos para sugerirme temas de vuestro interés, los usaré para futuras entradas. Igualmente os sigo invitando a enviarme vuestras propuestas, ya sea para abordarlas aquí en la entrada mensual del blog o en el podcast semanal.
Plataformas hay muchas y muy buenas. Lo aconsejable es no volverse tarumba queriendo encontrar la mejor.
Yo te diría que empezaras por una, cualquiera, y una vez te encuentres cómoda/o con el formato, puedes si quieres explorar otras alternativas en función de las necesidades que detectes sobre el terreno.
Plataformas gratuitas para aulas virtuales
Una cosa que veo constantemente en los foros de profes de idiomas es la búsqueda de herramientas gratuitas para poder impartir clases online de español, inglés, francés o cualquier otra lengua.
Mi opinión a este respecto es que, si estás aquí para quedarte, uses herramientas con todas sus prestaciones, aunque ello implique invertir algo de dinero.
Mi plataforma durante años (de la que te hablaré más abajo) me costaba 46€/mes (más IVA). ¿Qué local te costaría eso si tuvieras una academia física en lugar de una por internet?
Muchas herramientas te ofrecen una versión gratuita, pero tienen limitaciones, tipo: número restringido de alumnos que puedes tener en clase, duración máxima de la clase o bien no te dan la posibilidad de grabar la sesión.
Puede sonarte duro, pero si no puedes invertir ese dinero al mes, pregúntate si hay algo que no estás haciendo bien.
En cualquier caso, aquí te presento dos opciones menos conocidas:
Webroom nos la descubrió Noelia, una de las profes de idiomas que mentorizo en MELÓN. Varias compañeras del programa de mentoring la están empleando y están muy contentas con ella.
De Live webinar te hablo un poco más extensamente más abajo.
¿Por qué no me gusta Zoom para clases online de idiomas?
A ver, no es que no me guste, es una herramienta fantástica.
Simplemente no es mi favorita para dar clases.
Es una de las más conocidas, lo cual es un punto a su favor, porque puedes encontrar alumnos que ya están acostumbrados a ella.
Yo la he empleado en reuniones y en clases como alumna, y el hecho de que aparezca en la pantalla central cualquiera que emita un sonido (ya sea hablar, toser o reirse) lo hace un poco confuso para mí. Y confusión es algo a evitar en las clases online a grupos, believe me!
Además, en el modo presentación, veo que no todos los alumnos aparecen en las pantallitas pequeñas. Esto no es muy relevante pero a mí me gusta que, siendo una clase grupal, todos nos podamos ver a la vez.
Desconozco si algo de esto se puede cambiar en su configuración, pero habiendo usado esta herramienta en variadas ocasiones (no siendo yo la anfitriona en ninguna), reconozco que mi experiencia como asistente, aunque buena, no ha sido la mejor en comparación con otras opciones.
En cualquier caso, como te decía, es de las más habituales y no tendrás problema en encontrar tutoriales antes de lanzarte a probarla.
Adobe Connect para enseñar idiomas online
Si has estado en alguno de mis webinarios gratuitos, ya sabes que es la plataforma de que más tiempo he usado.
Recientemente me he pasado a otra, pero por una cuestión de oportunidad: salió una oferta muy interesante en Appsumo y la cogí al vuelo.
Aprovecho para decirte que si no conoces Appsumo, es el paraíso para comprar herramientas impresionantes a precios increíbles. Algunas de las mejores aplicaciones que uso a día de hoy las he comprado en esta tienda de herramientas online para emprendedores digitales.
La verdad que estoy contenta con el cambio a Live Webinar, pero soy muy muy fan de Adobe Connect. ¿Qué te voy a decir? ¡Lo amo! Me abrió las puertas al mundo y no puedo estarle más agradecida.
Como el año pasado grabé un vídeo explicando brevemente cómo uso yo Adobe, lo vamos a aprovechar aquí para que veas el aula directamente por dentro.
Como te cuento en el vídeo, yo no uso todo lo que Adobe ofrece, aún me han quedado cosas por explorar. Pero usando lo mínimo, como yo, puedes dar clases online super eficaces.
Adobe Connect te da la oportunidad de probar la herramienta gratuitamente durante 1 mes. Si vas a su web, verás que hay varias opciones, la que yo compré es Adobe Connect for Meetings, que te permite tener hasta 25 personas en clase.
Un defecto que le veo a Adobe (o que al memos me ocurría a mí) es que en las grabaciones con frecuencia se me solapaban las voces de los alumnos y la mía (cosa que no pasa en el directo). Es como si las voces quedaran grabadas en distintas pistas y luego no encajaran bien.
Esto es relevante si vas a ofrecer que los alumnos puedan hacer también el curso en diferido. Yo encontré mi manera de resolver la situación, que fue grabando con otro software distinto, pero reconozco que no es lo idóneo.
Otra cosa que puede ser importante para ti es el límite de salas que se pueden usar a la vez. Es decir, si tienes tu academia online y a una hora determinada tienes a varios grupos con profes distintos, con la licencia que yo tenía solo podías estar usando dos salas simultáneamente.
Evidentemente esto puedes solventarlo teniendo varias licencias, por ejemplo. No me sé todos sus planes de precios, pero si esto es relevante para ti, es cuestión de ver si hay planes que permitan usar más de dos salas a la vez.
Live webinar para dar clases online de español u otros idiomas
Esta es la plataforma que uso ahora y me encanta. Como tiene una versión gratuita, la puedes probar y decidir más adelante si te interesa hacer un upgrade para conseguir más funcionalidades.
Lo que más me gusta de ella es que me sirve tanto para dar clases a grupos pequeños como para impartir webinarios para una audiencia más grande.
Para mí es un dos en uno.
Me da todo lo que me ofrecía Adobe pero además ha sustituido a la herramienta que empleaba para los webinarios y que me costaba algo más de 700 dólares al año.
La oferta que conseguí con Appsumo fue un lifetime deal de 400 dólares; es decir que por menos de 400 euros la tengo de por vida. ¿Mola Appsumo, o qué?
La licencia que yo tengo permite hasta 400 asistentes y además puedo estar usando tres aulas a la vez. Compré esta licencia pensando que esta funcionalidad me permitiría organizar un congreso online en el futuro.
Es muy intuitiva, el alumno no tiene que descargarse nada y además se integra con otras herramientas como Mailchimp.
Creo que ya es hora de enseñártela por dentro para que la veas en directo.
Y bien, creo que por hoy ya tienes bastante información para tirar del hilo. ¡Espero que te haya servido!
Por último, cuéntame en comentarios:
¿Cuál es tu experiencia con las plataformas para dar clases online a grupos?
Me encantará saber cuál es tu favorita o si tienes algún truco que compartir con todos nosotros.
¡Feliz jueves!
16 comentarios. Dejar nuevo
Muchísimas gracias, Lola. Muy interesante. Yo me quedo con Zoom, Es el que tenemos que usar pues lo tenemos en el LMS de la universidad y no tenemos otra opción. Pero yo estoy encantada y me parece una herramienta que me facilita mucho mis clases. Me gusta la facilidad y la agilidad con la que los estudiantes pueden compartir su pantalla, es muy útil para poder ver sus respuestas a los ejerciciios, sus presentaciones, y otras tareas. También a mí me permite compartir pantalla, vídeos, audios, pdf muy fácilmente. Una de las herramientas que más me gusta es REMOTE CONTROL, le puedo dar a un estudiante el control de mi ratón y mi teclado en el caso de que tengamos actividades interactivas. Ah, y la sala de espera, la tengo con timbre y todo.
Estas dos herramientas que has presentado me gustan mucho para webinars con profesores, por ejemplo. Muchísimas gracias.
Gracias a ti por tu aportación. Me encanta porque eres una usuaria experimentada en la herramienta y se ve que le sacas un excelente provecho.
Hola Lola! Excelente explicación, muchas gracias! Una pregunta, cómo se hace para que el mouse aparezca con el redondel amarillo como en tus videos.
Hola, Mariela, ¡me alegro de que te guste! Yo lo hago grabando con Screen-cast-o-matic.
Muchas gracias Lola por la información! Me encantó el vídeo del aula por dentro. Yo uso Live webinar para dar clases. Aún estoy usando la versión gratuita porque tengo muy poquitos alumnos recién estoy comenzando con lo online. Pero incluso esta versión me parece súper completa. Saludos desde Argentina, Yanina
Gracias, Yanina por aportar tu experiencia con la herramienta que tú usas, seguro que otros se animarán a probarla también gracias a tu testimonio. Un saludo y cuídate mucho.
Muchas gracias Lola por compartir tus conocimientos y experiencia. Yo uso Zoom que más o menos proporciona lo mismo que Adobe pero voy a investigar un poco por si lo necesito en alguna ocasión.
Saludos desde Barcelona.
Gracias a ti, Laura. Una cosa por ejemplo que tiene Adobe es que en los breakout rooms puedes poner lo que quieras en la pizarra o power point, incluso algo disferente por sala y esto me gusta mucho.
Holaaaa, me encontré con vuestra web la semana pasada y hoy por fin me he puesto a rastrear bien todo lo que ofreceis y toda la información que dais. Soy profe de inglés en academia y en empresas y estoy parada desde el 13 de marzo. Muy seguramente esta semana retomo las clases en una de las empresas pero online, y estoy tan perdida en este mundo virtual que ando loca leyendo y aprendiendo en vuestra web. Tengo una nena pequeña de 2 añitos y estoy rezando para que no se despierte aún y me deje leer más, lo necesito para esta semana!!!!!! Muchísimas gracias por compartir tanto de manera gratuita!
¡Hola, Rosanna! Muchas gracias por pasarte por los comentarios, es una alegría leerte, de verdad. Me hace feliz que te sirva lo que comparto y te mando muchos ánimos. Esto es ponerse, un paso, luego otro. Seguimos en contacto, cuídate mucho.
Muchisimas gracias para todas estas informaciones tan preciosas. Personalmente trabajo con Google classroom y con Zoom, tambien podemos usar Moodle, pero en nuestra Universidad Argel 2 solo usamos estas plataformas. Sin embargo, esta bien aprender el uso de otras plataformas para el futuro. Cuidate!
¡Hola, Nora! Realmente la herramienta par mí es casi lo de menos, todas son realmente una bendición, pues nos permiten hacer nuestro trabajo sin fronteras. Gracias por compartir aquí tu experiencia.
Sin lugar a dudas uno de los artículos sobre plataformas para dar clases más interesantes que he leido. Estoy buscando una y ando algo perdida. En Live Webinar si tienes 3 grupos de alumnos, cada grupo correspondiente a un nivel, ¿como invitas a los alumnos de cada grupo a las clases semanales?
Muchas gracias por tu ayuda
¡Hola, Carmen! Gracias por dejar aquí tu comentario y tu consulta. Creo que es cuestión de que te lances y pruebes una, sin darle tantas vueltas, porque es ormal perderse entre tantas opciones. Con Live Webinar yo lo que hago es crear un aula permanente para cada grupo, nunca cambia el enlace y ellos siempre saben cómo acceder. ¡Espero que te sirva!
Hola Lola!
Saludos desde Buenos Aires!
Quisiera agradecerte tanta información que brindas gratuitamente.
Esta entrada, en particular, me resultó de sumo interés en este momento. Trabajo dando clases de inglés en una empresa y estamos adaptando el programa a clases virtuales.
Básicamente, tengo que elegir entre Zoom y Classroom (que son las 2 herramientas con que cuenta la organización).
En tu opinión, cuál sería mejor? Estuve de licencia por maternidad todo lo que llevamos de pandemia y no tuve mucho contacto o manejo de ninguna de las dos.
Desde ya, muchas gracias por tus comentarios!
Hola, Rosario:
Gracias a ti por pasarte por aquí. En mi opinión, todas las herramientas son en general muy buenas. Luego es cuestión de probar y ver la que más se ajusta a ti. A veces es simplemente cuestión de gustos. Entre Zoom y Classroom no puedo ayudarte a elegir, porque no son las que yo uso. ¿Puedes consultar con tua alumnos si están acostumbrados ya a alguna de ellas? Que el alumno se sienta cómodo es un buen lugar por el que empezar, en mi opinión.